ENSENADA BC 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 (AFN).- Para disipar dudas relacionadas con los sismos en México, un experto en el tema respondió preguntas que le han hecho a lo largo de su trayectoria académica, se trata del doctor Juan Contreras Pérez, investigador del Departamento de Geología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).
“México es un país de intensa actividad sísmica y el público necesita y demanda información acerca de este fenómeno. Es nuestro deber como investigadores en Ciencias de la Tierra el hacer llegar esta información lo más pronto posible. Es en este espíritu que he preparado la siguiente lista de preguntas que me han hecho numerosas personas. Espero que las respuestas ofrecidas ayuden al público a entender mejor las causas de los trágicos acontecimientos ocurridos en días pasados”, destacó.
¿Qué es un sismo o terremoto?
Un sismo es una inestabilidad friccional que se desarrolla sobre la superficie de una falla geológica. Esto significa que el coeficiente de fricción entre dos masas de roca en contacto disminuye su valor conforme una masa se desliza sobre la otra. El resultado es la aceleración del movimiento de las masas de roca produciéndose una repentina sacudida y la generación de ondas sísmicas.
¿Qué es una réplica?
Las fallas geológicas no se presentan de manera aislada. Generalmente se presentan formando enjambres o arreglos de todos tamaños. Desde unos cuantos centímetros hasta decenas de kilómetros. Los sismos grandes naturalmente se nuclean en las fallas de mayor dimensión. Ahora bien, después de un terremoto ocurre una redistribución de los esfuerzos tectónicos alrededor del epicentro. Estas transferencias de los esfuerzos pueden desestabilizar a las fallas más chicas vecinas, produciéndose sismos de magnitudes menores. A estos eventos menores se les denomina réplicas.
¿Qué es la intensidad y la magnitud de un sismo?
Ambos términos se refieren a escalas para medir diferentes aspectos de un terremoto. La intensidad mide el daño causado por un sismo. La escala utilizada es la Escala de Intensidad Modificada de Mercalli.
La magnitud se refiere a la energía liberada por un sismo y es medida con instrumentos muy precisos llamados sismómetros. Dado que los sismos tienen un espectro de energía muy amplio que va desde unos cuantos Joules hasta cientos de peta-Joules, es necesario utilizar una escala logarítmica basada en múltiplos de 10. Así, un sismo de magnitud seis es 10 veces más energético que uno 5; un sismo de magnitud siete es 10 veces más grande que uno 6, etc.
¿Los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 están relacionados entre sí?
No.
Se sabe que un sismo grande con frecuencia puede disparar otro sismo de magnitud considerable en una falla vecina. Sin embargo, este fenómeno se presenta sobre distancias menores a 50 km. La teoría aceptada es que, después de un sismo, ocurre una redistribución de los esfuerzos en el área circundante al epicentro. Esto desestabiliza fallas circundantes, activando sismicidad en ellas. En el caso de los sismos de Oaxaca y Morelos las rupturas están separadas 600km, por lo que este fenómeno no puede invocarse.
De la misma manera, esos sismos no pueden disparar actividad sísmica en partes distantes del país como Baja California, Coahuila, Sonora, etc.
Entonces, ¿por qué hay tanta actividad símica en México?
En el territorio nacional convergen cuatro placas tectónicas: las placas de Norteamérica, Cocos, de Rivera y Pacifico. Las zonas de transición entre una placa y otra (límites de placas) son áreas de intensa deformación ideales para la generación de terremotos.
¿Se pueden predecir los sismos?
No.
Los sismos son fenómenos muy complejos que dependen de muchas variables físicas. A pesar de que se han hecho avances significativos, todavía no contamos con una teoría completa que sea capaz de predecir la ocurrencia de terremotos.
¿Qué hacer en caso de un sismo?
El servicio sismológico nacional en su página web brinda una serie de indicaciones de qué hacer en caso de un terremoto. http://www.ssn.unam.mx/
¿Cuál es la diferencia entre un sismo trepidatorio y uno oscilatorio?
Oscilatorio y trepidatorio son términos que fueron utilizados en los años pioneros de la sismología. El término oscilatorio se reservaba para sismos con movimiento horizontal mientras que trepidatorio se utilizaba para sismos con movimiento vertical. En la actualidad están en desuso y solo son utilizados por medios de comunicación. En realidad, las ondas sísmicas son causadas por un único fenómeno muy similar a la propagación de ondas en la superficie de un estanque de agua.
¿Por qué a veces se habla de sismos chicos y en otras ocasiones de sismos grandes?
Existe una magnitud de corte para clasificar a los sismos en chicos y grandes. Los sismos con magnitudes menores a aproximadamente siete, se consideran como sismos chicos, ya que la zona de ruptura esta confinada a la corteza superior. Los sismos grandes, mayores a magnitudes siete, rompen completamente la corteza superior y se propagan preferencialmente de manera lateral, incluso pueden llegar a cortar la superficie de la Tierra. Sin embargo, esto no significa que los sismos chicos no causen afectaciones significativas. El daño causado por un sismo está dado por la cercanía a la zona de ruptura de un terremoto.
¿Qué es una falla geológica?
Es una fractura que se desarrolla en las rocas de la corteza cuando son sometidas a altos niveles de esfuerzo. Bajo las condiciones adecuadas, estas superficies de fractura son aprovechadas para nuclear (generar) sismos.
¿Todas las fallas geológicas producen sismos?
No.
Todos los sismos están asociados a fallas, pero no todas las fallas producen terremotos. Hay fallas muy antiguas que han permanecido inactivas por millones de años. También hay fallas en donde las rocas de la corteza se deslizan de manera estable. Estas fallas se denominan asísmicas.
¿Qué es el rebote elástico?
Es una teoría propuesta para por Harry Fielding Reid después de estudiar extensivamente el terremoto de San Francisco de 1906. Esta teoría establece que los sismos siguen un ciclo de acumulación de deformación a lo largo de una falla seguido de su liberación súbita en forma de un sismo. Harry Fielding Reid fue el primero en identificar la relación dinámica que existe entre terremotos y fallas.
¿Los sismos están asociados con fenómenos atmosféricos, otros eventos climáticos o espaciales como actividad solar?
Esta idea fue propuesta por el profesor Fusakichi Omori de la Universidad Imperial de Tokio hace unos 120 años. El profesor Omori, fue un sismólogo muy renombrado en su tiempo. Fue uno de los expertos que investigó las causas del sismo de San Francisco de 1906. Él pensaba que la corteza de la Tierra se encontraba en un estado inestable permanente. Omori creía que cualquier perturbación por pequeña que fuera, podría causar un sismo por la inherente inestabilidad de las rocas de la corteza.
Estas ideas han sido investigadas en numerosas ocasiones sin poder establecer ningún vínculo causal entre sismos, perturbaciones climáticas y actividad solar.
Vi un video alarmista en YouTube donde se advierte de nuevos terremotos, ¿debo creerles?
Seudo-científicos utilizan estadística rudimentaria para hacer “predicciones” acerca de la ocurrencia de terremotos. Por ejemplo, observaciones instrumentales muestran que terremotos de magnitud 2 y 3 ocurren prácticamente todos los días. Sismos de magnitud seis en general se presentan una vez por semana en alguna parte del mundo. En promedio se genera un sismo de magnitud siete una vez al mes y uno de magnitud 8 una vez al año.
El otro hecho bien conocido es que la sismicidad ocurre preferentemente a lo largo de zonas estrechas bien delimitadas conocidas como límites de placas. En esas regiones se concentran los esfuerzos necesarios para causar sismicidad.
Así, uno siempre puede decir “va a ocurrir un sismo de magnitud X en el intervalo de tiempo Y en el país Z”. El chiste es ser lo suficientemente vago para dar oportunidad de que la naturaleza haga su parte y poder reclamar el acierto después del hecho.
¿Qué es una zona de subducción?
La litosfera de la Tierra está fragmentada en una serie de lozas o placas tectónicas. Cada una de estas placas se mueve en direcciones diferentes impulsadas por corrientes en el interior de la Tierra. Cuando dos placas se mueven una contra de la otra, una de ellas se sumerge en el manto formando así una zona de subducción.
¿Baja California se va a separar de México?
La península de Baja California forma parte de la Placa del Pacífico y está en un proceso de separación de la Placa de Norteamérica. La separación comenzó hace unos seis millones de años y ocurre de forma muy lenta, aproximadamente a la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Es decir, a unos cuantos centímetros por año. El proceso se va a completar, a esta velocidad, en cientos de millones de años.
Para más información, los invitamos a visitar el portal web con el reporte actualizado que se elabora a partir de los registros de la Red Sísmica del Cicese. Además de las noticias sobre la actividad más reciente, en la pestaña "Divulgación" encontrarán información documentada, accesible e ilustrada sobre temblores y sus efectos, las preguntas más frecuentes sobre sismos, cápsulas informativas y una sección especial sólo para niños.
Visite nuestro portal http://resnom.cicese.mx/sitio/