Gerardo Fragoso M.
TIJUANA BC 22 DE MAYO DE 2017 (AFN).- El secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer las cifras de homicidios registrados en todos los municipios y entidades federativas hasta abril, en las cuales Tijuana sigue encabezando al país en homicidios, solamente que ahora con mayor distancia respecto de Acapulco y Ciudad Juárez, demarcaciones que frenaron su tendencia alcista y tuvieron disminuciones tangibles de marzo para abril.
Por ciudades, Tijuana rebasa por 83 asesinatos a la capital del país.
Mientras Tijuana registró nueve homicidios más en abril, en comparación a marzo, Acapulco y Ciudad Juárez tuvieron 24 y 27 menos, respectivamente.
También las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey tuvieron disminuciones, al registrar 2 y 11 homicidios menos, respectivamente.
De los primeros 10 lugares en la lista de 50 municipios "de atención prioritaria" en materia de seguridad pública, definida el año pasado por las autoridades federales, Tijuana es el que tuvo el mayor aumento en homicidios entre marzo y abril.
Homicidios por municipios/ciudades en 2017:
Tijuana: 418 (+9)
Ciudad de México: 335 (+18)
Guadalajara*: 268 (-2)
Acapulco: 262 (-24)
Ciudad Juárez: 195 (-27)
Culiacán: 191 (+3)
Monterrey**: 170 (-11)
Ecatepec: 120 (-7)
León: 113 (-12)
Reynosa: 102 (+10)
Chilpancingo: 81 (-4)
Manzanillo: 55 (-5)
Ciudad Victoria: 55 (+4)
Cancún: 53 (+1)
*Para Guadalajara se incluyeron las cifras no solamente de ese municipio, sino también de los otros siete que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara: El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y Zapopan.
**Para Monterrey se incluyeron las cifras no solamente de ese municipio, sino también de los otros 11 que conforman la Zona Metropolitana de Monterrey: Apodaca, Escobedo, García, Guadalupe, Juárez, Santiago, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina y Salinas Victoria.
Variación en homicidios de los primeros 10 lugares en la lista de 50 municipios/ciudades "de atención prioritaria", entre marzo y abril:
Ciudad Juárez: 27 menos
Acapulco: 24 menos
Monterrey: 11 menos
Ecatepec: 7 menos
Manzanillo: 5 menos
Chilpancingo: 4 menos
Iztapalapa: 1 menos
Culiacán: 3 más
Ciudad Victoria: 4 más
Tijuana: 9 más
Detonan homicidios también en Ensenada
Con la iniciativa privada agobiada, Ensenada se enfila a su año más violento.
De acuerdo con cifras de la secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), desde enero hasta abril, se han registrado 47 homicidios. Sin embargo, la Canacintra local, en su propia contabilidad, suma 58, incluyendo los primeros 16 días de mayo.
Dicha estadística implica que 2017 ya es el séptimo año con más homicidios desde 1990, primero del que existen datos. Por delante estarían 2010 (60), 2008 (63), 1995 (65), 1992 (66), 1998 (73) y 1999 (74), según cifras de la misma SSPE y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De mantenerse la tendencia vista en los primeros cuatro meses, Ensenada registraría 141 homicidios en 2017. Ensenada es el municipio donde existe una mayor alza en homicidios, durante 2017.
El primer cuatrimestre de 2017 refleja un aumento de 213%, comparado con el mismo periodo de 2016. Comparado con noviembre de 2016, último mes de la anterior administración, abril de 2017 muestra un incremento de 100%.
En todo 2016 se registraron 60 homicidios, cifra que está a tres asesinatos de ser rebasada. La Canacintra aporta un dato que SSPE no revela: De los 58 asesinatos registrados en este año, 30 han ocurrido en la zona sur del municipio, mientras 28 acontecieron en la zona urbana y el Valle de Guadalupe. Geolocalización aparte, la gestión de Marco Antonio Novelo Osuna tiene el promedio mensual más alto de homicidios para un ayuntamiento ensenadense: 10.4
Detrás de Novelo aparece otro priista, Daniel Quintero Peña, actual vicepresidente de Planeación y Administración de la Condusef, aunque con un promedio de apenas 4.90 homicidios por mes.
En el periodo de 1990 a 2017, el presidente municipal con más homicidios en su trienio es Manuel Montenegro Espinoza, también tricolor, que en su gobierno sumó 175. Quintero es segundo, con 152 en sus 31 meses de gestión.
En contraste, el alcalde con menos homicidios en ese lapso fue el panista Jorge Antonio Catalán Sosa, en cuyo trienio ocurrieron 126. A excepción de ese periodo, entre 1990 y 2016, todos los ayuntamientos se movieron en un corredor de entre 135 y 175 asesinatos.
CIFRAS
Variación en homicidios ocurridos en el primer cuatrimestre de 2017, con respecto al mismo periodo de 2016:
Ensenada: + 213%
Tijuana: + 167%
Mexicali: + 122%
Playas de Rosarito: + 58%
Tecate: - 44%
Fuente: SSPE
Homicidios por año:
1990: 41
1991: 34
1992: 66
1993: 27
1994: 58
1995: 65
1996: 55
1997: 47
1998: 73
1999: 74
2000: 53
2001: 37
2002: 37
2003: 38
2004: 51
2005: 44
2006: 49
2007: 57
2008: 63
2009: 37
2010: 40
2011: 47
2012: 54
2013: 48
2014: 50
2015: 41
2016: 60
Fuentes: SSPE e Inegi.
Homicidios por alcalde
(entre paréntesis el promedio mensual):
Jesús Del Palacio Lafontaine: 135 (3.86)*
Óscar Sánchez Del Palacio: 152 (4.22)
Manuel Montenegro Espinoza: 175 (4.86)
Daniel Quintero Peña: 152 (4.22)**
Ricardo Esteban Arjona Goldbaum: 12 (2.40)*
Jorge Antonio Catalán Sosa: 126 (3.50)
César Mancillas Amador: 148 (4.11)
Pablo Alejo López Núñez: 141 (3.92)
Enrique Pelayo Torres: 149 (4.14)
Gilberto Antonio Hirata Chico: 151 (4.19)
Marco Antonio Novelo Osuna: 52 (10.4)**
Fuente: SSPE e Inegi
* Cifras del 1 de enero de 1990 al 30 de noviembre de 1992.
** Gobernó del 1 de diciembre de 1998 al 13 de febrero de 2001, así como del 14 de julio al 30 de noviembre del mismo año.
* Gobernó del 14 de febrero al 13 de julio de 2001.
** Cifras del 1 de diciembre de 2016 al 30 de abril de 2017