TIJUANA BC 23 DE ENERO DE 2025 (AFN).– El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados del Censo Económico 2024 para Baja California, revelando información clave sobre la estructura económica del Estado, incluyendo el número de establecimientos, empleo y avances en tecnología digital.
De acuerdo con Humberto Ibarra Picos, coordinador estatal del Inegi, en 2024 Baja California registró un total de 141 mil 477 establecimientos económicos, donde laboraban un millón 349 mil 952 personas; este total incluye tanto negocios del sector privado como empresas paraestatales, servicios públicos, asociaciones religiosas y establecimientos en zonas rurales.
Del total de establecimientos, se informó, 120 mil 631 corresponden al sector privado y empresas paraestatales, empleando a un millón 151 mil 677 personas; y en este segmento, las microempresas (con menos de 10 empleados) representaron el 90.8 % de las unidades económicas, aunque sólo emplearon al 25.6 % del personal ocupado y generaron el 15.5 % de los ingresos estatales.
En contraste, las grandes empresas (con más de 251 empleados) constituyeron solo el 0.5 % del total, pero concentraron al 41.7 % del personal ocupado y aportaron el 38.7 % de los ingresos.
Por otra parte, entre 2018 y 2023, la participación femenina en las actividades económicas aumentó de 41 % a 42.8 %; y en sectores como los servicios privados no financieros, la brecha de género fue menor, con una participación femenina del 46.3 % frente al 53.7 % masculina.
Por primera vez, el censo abordó la inclusión laboral de personas con discapacidad, identificando 2 mil 843 unidades económicas que emplearon a este sector; donde la discapacidad más frecuente fue la dificultad para ver, incluso con lentes, afectando a 5 mil 418 trabajadores, mientras que la dificultad para recordar o concentrarse fue la menos común, con 262 personas.
Entre 2018 y 2023, el uso de efectivo como medio de pago disminuyó de 91.5 % a 84 %, mientras que los pagos con tarjetas de crédito o débito crecieron de 18 % a 29.1 %, y las transferencias electrónicas pasaron de 14.5 % a 23.4 %.
Además, las ventas por internet casi se triplicaron, aumentando de 4.6 % a 10.1 %. Por primera vez, el censo incluyó el uso de tecnología digital en las actividades económicas, revelando que el 42.5 % de las unidades económicas empleó internet, principalmente para búsquedas y repositorios digitales (85.3 % y 61.5 %, respectivamente).