La convocatoria de selección de nuevo ingreso acaba de ser publicada para el periodo de agosto de este año y enero de 2012, por lo que el Rector de la UABC, Felipe Cuamea afirmó que ahora se encuentran realizando los últimos cálculos necesarios para saber cuántos espacios adicionales se ofertarán en la universidad.
Apuntó que el año pasado tuvieron capacidad para recibir a 14 mil lugares y por ello reafirmó el compromiso que tiene la universidad de aumentar su matrícula en la medida de la posibilidad de los recursos disponibles.
También señaló que hay carreras en las que quedan espacios disponibles porque no son de la preferencia de los aspirantes y hay otras que tienen mucha capacidad y demanda, por lo cual seguirán intentando que los jóvenes vayan a carreras en las áreas de ciencias naturales y exactas.
Las carreras con menor demanda en la UABC son: matemáticas aplicadas, física, filosofía, literatura e historia. No obstante, en el campus de Valle de las Palmas comentó que hay capacidad creciente en el área de las ingenierías y salud.
Este año no habrá nuevas carreras, pero se trabaja en la factibilidad de varias carreras en particular la de gastronomía, campus Tijuana y en Mexicali se diseña un proyecto para la licenciatura de aero-negocios.
Asimismo, destacó que la máxima Casa de Estudios tiene que esforzarse para posicionarse a nivel internacional y ser un polo de atracción para que alumnos e investigadores de otros países realicen su estancia académica y se pueda contar con un cuerpo académico desempeñándose en ligas internacionales.
Además sostuvo que una de sus directrices como Rector será el área de la extensión al fomentar la creación de los artistas y divulgar los proyectos científicos y académicos realizados en la institución.
Sólo 60% de egresados ejerce su profesión
*.- Encuentran acomodo en los seis primeros meses
Alrededor de un 60% de los egresados de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) ejercen una ocupación relacionada con su profesión, dentro de los primeros seis meses que salen de la carrera, según afirmó el Rector Felipe Cuamea.
Las áreas que tienen demanda en el campo laboral, afirmó, son las de ingenierías y ciencias del mar, mientras que en el campo de humanidades se complica el panorama, en función de la dinámica del crecimiento de la región.
El resultado, explicó, está basado en una encuesta de seguimiento aplicada a los egresados de cada una de las facultades, en las cuales se les pregunta si están trabajando y qué tipo de empleo desarrollan, con el fin de analizar y mejorar una parte del plan de estudios para las siguientes generaciones.
Sin embargo, reconoció que lo ideal sería superar ese porcentaje, pero a raíz de la crisis económica aun no repunta la recuperación y eso afecta la generación de empleos a nivel nacional y regional.
También afecta el hecho de que los alumnos no realicen una estancia de aprendizaje en la etapa terminal de la carrera, ni realicen el servicio social fuera de la universidad, porque limitan su capacidad de ser exitoso.
En reunión con el Colegio de Abogados celebrada este día, el Rector universitario, comentó que en la medida de que el tiempo de egreso se incrementa, aumenta el porcentaje de gente que labora en su profesión.
Asimismo, consideró que el trabajo ideal no lo encuentran los estudiantes al salir de la carrera, sino que es algo que se obtiene con mayor experiencia en el campo profesional y la universidad busca estrategias para vincularlos con el mercado laboral, a través del servicio social fuera de la institución y la realización de prácticas profesionales.
Cuamea agregó que un estudiante en estancia profesional antes de egresar de la carrera, tiene mayores probabilidades de ser contratado antes de que finalice sus estudios.
El rector destacó que aproximadamente de cada 10 egresados, más de la mitad no sale preparado para ser empleado sino que tiene la idea de hacer algo por su cuenta.