Detalles de una relación.
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Detalles de una relación.

Tijuana BC - viernes 8 de agosto de 2025 - Marco Antonio Samaniego.
198

Por: Marco Antonio Samaniego

TIJUANA BC 8 DE AGOSTO DE 2025.- El viernes 5 de octubre de 1956, el primer gobernador del estado libre y soberano de Baja California, Braulio Maldonado Sandez, se encontró con el hecho de que no podía ingresar a San Isidro, California, para ir a visitar a un amigo enfermo en San Diego. el evento tuvo cierta resonancia en la prensa estadounidense, sobre todo en el San Diego Union del domingo siguiente. Años después, al platicar personalmente con Martha Maldonado, la hija del mencionado gobernador, me relató las dificultades que tuvo para cruzar a Estados Unidos. Cuando conversé con ella, fue porque la invitamos a la entonces escuela de Humanidades de la UABC, que se localizaba en la colonia Juárez. Poco después, la mencionada, se lanzó como candidata a la gubernatura del estado, con el constante comentario que hicieron sobre ella, en el sentido de que había sido guerrillera en la década de 1970, lo que, sin duda, era cierto. En la consulta de otros documentos, puedo afirmar que en efecto estuvo encarcelada por participar en acciones armadas en 1972.

No publiqué estos datos para que no se pensara que era un texto sibilino, en el cual, en el contexto de la cancelación de la visa de la actual gobernadora de Baja California, saliera alguien a aclarar que no era la primera vez que algo así sucedía. La conclusión de algunos podía ser que alguien me pagaba para hacerlo, lo que en ningún momento ha sucedido.  También señalo que, aunque sabía del hecho desde hace varios años, la información específica es trabajo realizado por la Mtra. Rocío Carmesí, quien fue mi alumna en dos semestres de la maestría en historia y está por ingresar al programa de doctorado de nuestro instituto y que valida el haber luchado por instituir este programa desde el año 2008.

¿Porque se le prohibió ingresar a Estados Unidos a Braulio Maldonado Sandez? En pocas palabras, la política de contención del comunismo en los años de la posguerra, incrementó la persecución de los seguidores de dicha ideología.  Desde la década de 1930, se había establecido The House Un-American Activities Committee(HUAC) presidido por el  senador republicano Jack Tenney, el autor de la conocida canción The Mexicali Rose. Tenney, con muchas exageraciones, había perseguido a lideres de trabajadores en varios momentos, además de atacar a mexicanos en Valle Imperial en las huelgas de 1930 pero sobre todo en la de 1934.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el enfrentamiento en contra del comunismo, Joseph McCarthy, se volvió pieza clave de la lucha para detener el avance de los simpatizantes de dicha ideología. Con ello, periodistas, directores de cine, actores y actrices de Hollywood, líderes sindicales fueron acusados de procomunistas en los Estados Unidos. En México, se abrió una oficina de la Agencia Central de Inteligencia, la CIA, para perseguir a los comunistas. En los informes de la CIA, se señaló que el principal punto de reunión de comunistas era México y en buena medida se atribuía al expresidente Lázaro Cárdenas que se daba esa condición. El Macartismo, como se le conoció llegó a tal exceso que los propios militares estadounidenses  fueron acusados de ser procomunistas y ese enfrentamiento fue lo que provocó la caída de McCarthy.

Sin embargo, las leyes en contra del comunismo se mantuvieron tanto en Estados Unidos como en México. Intelectuales como Enrique González Pedrero o el pintor David Alfaro Siqueiros estaban bajo la mira de los agentes de la CIA. Por otra parte, grupos de ciudadanos formaron organizaciones anticomunistas en México, entre las que se destaca el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) la Juventud Nueva y Frente Universitario Anticomunista (FUA) o el Yunque, formado en Puebla en 1955. En informes de estas organizaciones mexicanas, aparecieron los nombres de los comunistas que, supuestamente hacían planes para tomar el gobierno e implantar el comunismo.

Sólo como ejemplo, tomo el frente anticomunista de Baja California, quienes, en mayo de 1955, informaron a la CIA en México, quienes era los comunistas, seguidores sobre todo de Braulio Maldonado, que estaban tomando cargos en el estado. Se mencionó a personajes como el medico y profesor Francisco Dueñas Montes, - quien nunca fue comunista – el licenciado ex diputado José Cruz Palacios, y otros miembros de coaliciones autodenominas revolucionarias, todas afiliadas al PRI. El único que sin duda fue comunista toda su vida es Blas Manrique, quien durante muchos años participó en el Partido Comunista Mexicano y quien, en su lecho de muerte, orgullosamente tuvo la bandera comunista sobre su cuerpo. Acusar de comunista a una persona era una forma de desprestigiarlo en ambos lados de la frontera y las instituciones de seguridad mexicanas, trabajaban estrechamente con las estadounidenses.

Esta afirmación incluye al Federal Bureau of Narcotics – precedente de la DEA – y la Dirección Federal de Seguridad en México, dado que los agentes de los dos países colaboraban, sobre todo en territorio mexicano para identificar a los traficantes de enervantes. Cabe señalar que, al mismo tiempo, en Estados Unidos, desde el gobierno se promovió el uso de la dietilamida de ácido lisérgico, el LSD, conocido como el ácido. Dicho ácido era con el fin de que los interrogados dijeran la verdad, pero los efectos de LSD eran diversos y en 1966 los prohibieron. Para entonces, el movimiento contracultural, identificado con los hippies y en cierta medida con los cholos, sobre todo de Los Ángeles, ya habían penetrado la sociedad estadounidense.  En las siguientes dos décadas tratar de eliminar dicha sustancia, implicó diversas acciones conjuntas, dado que varios grupos musicales habías promovido su uso.

Así, pues, el gobernador Braulio Maldonado, en 1956 no pudo ingresar a Estados Unidos por su relación con el comunismo. ¿era un comunista Braulio Maldonado? Aquí afirmamos que no, pero sí era una persona, tanto como gobernante como en años posteriores, que abrazó causas populares y que bien puede afirmarse como una persona de izquierda, dentro de los marcos de su pertenencia al PRI.  Otros eventos marcaron su período de gobierno, al grado que es posible afirmar que, en 1959, el PAN, encabezado por Salvador Rosas Magallón, realizó actos políticos de suma relevancia que, si bien no es posible demostrarlo, si se especuló que este triunfo en la elección de 1959, con serias represiones hacia su persona en los años siguientes.

Con el ambiente actual, en el que Donald Trump culpa a todos los países de aprovecharse de Estados Unidos y mostrar mano dura, dado que, en efecto, parte de su sociedad es alta consumidora de drogas y el fentanilo ha causado estragos, las acusaciones han sido en diversos sentidos. Como apunté al inicio, desconozco los elementos que llevan a las medidas que se han tomado en los últimos meses, lo que es evidente es que ser acusado en documentos no necesariamente significa participación. Pero si ha tenido efectos sociales y políticos en diversos momentos. Es lo que en varias ocasiones he apuntado, se puede ser culpable o no, pero en el imaginario social, si una institución estadounidense señala algo, se vuelve referente, para bien o para mal en nuestro país. Pero las medidas y las acciones del FBI y la CIA  o la DEA en México y otros países, deben ser pensados en los contextos sociales en que se producen.

Para gran parte de la actividad económica, la relación con el país vecino es un tema permanente. Pero como apunté en notas anteriores, si alguien promovió el uso de barbitúricos, o drogas como el LSD, fue desde Estados Unidos. Y aun así, al menor comentario, los países tiemblan ante lo que dicen sus instituciones. Lo mejor, creo yo, es que las instituciones de nuestro país actúen sin ser reactivos a lo que sucede en el vecino del norte, que proclama una superioridad moral, cuando el problema tiene más de dos siglos, y varios de sus personajes importantes, como Richard Nixon, han conocido ese mundo desde el interior. Nixon, fue abogado de Meyer Lansky hasta su muerte en 1963. Lansky, por muchos años, fue uno de los más importantes capos estadounidenses, de origen italiano, que movió drogas hacia dicho país.

Creer que sólo las instituciones de Estados Unidos tienen la razón, es comprar el discurso de la superioridad moral y de la perfección institucional que no existe. Pero no tener respuesta específica a lo que sucede en nuestras calles, es, también, dar elementos que sin duda, alimentan esa idea de que todo lo que no está bien es de este lado, mientras que allá sí se hace bien. Esa forma de interpretar es errónea. En ambos países hay grandes vacíos.

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Horacio Programa
Predial Julio - Agosto
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano