ENSENADA BC 2 DE FEBRERO DE 2019 (AFN).- Un estudio realizado por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Estado (Ccspe) de Baja California reveló que, en el año pasado 2018, Ensenada fue el segundo municipio con mayor número de víctimas de delitos, informó Juan Manuel Hernández Niebla, titular del Consejo.
Indicó que la metodología empleada fue obtener estadísticas proporcionadas a través de entrevistas realizadas a los ciudadanos habitantes de los cinco municipios; y a nivel estatal reflejó que solo el 39.3% de las personas ha llevado a cabo una denuncia formal ante las autoridades, lo que refleja el porcentaje de delitos que no son denunciados y se denominan “cifra negra”.
Destacó que los resultados señalaron que el 48.8% de los ensenadenses respondió haber sido víctima de la delincuencia el año pasado, y solo 29.6% de las personas acudió al Ministerio Público a denunciar; mientras que Mexicali ocupó el primer lugar en víctimas de delincuencia porque el 53.7% de su población indicó que fue víctima de un delito en el año 2018.
Indicó que las estadísticas revelaron que en su mayoría, optan por no denunciar ya que lo consideran "una pérdida de tiempo", así como "por ser un delito de poca importancia", informó.
Hernández Niebla explicó que en los casos en que el afectado sí se presentó ante el Ministerio Público, el 46% explicó que no se inició una averiguación previa.
Reveló que de los crímenes denunciados, 29% se llevaron a cabo con violencia, de los cuales, casi el 20% fueron con arma de fuego; el 66.7% de los entrevistados indicó que la inseguridad afecta su calidad de vida.
El presidente del consejo ciudadano dio a conocer que con esta encuesta se pretende promover la cultura de la denuncia y de la elaboración del Informe Policial Homologado (IPH) entre la ciudadanía.
Pese a que la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) publica cada mes la incidencia delictiva, el presidente del CCSP consideró que el estudio a cargo del Consejo Ciudadano reveló que la mayoría de los delitos no quedan registrados en la estadística porque no son denunciados.
“Cuando se mide la incidencia delictiva de manera mensual en los tableros que publica la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en la mayoría de los delitos, a excepción de los homicidios, se requiere una denuncia previa, cuando salen las estadísticas mensuales, la pregunta es cuántos de estos delitos e están denunciando”, detalló.
Hernández Niebla expresó que el reto de las autoridades es no solo disminuir la incidencia delictiva, sino la denominada “cifra negra”.
Puntualizó que los principales delitos que se perpetran en Baja California son: Robo a casa habitación, "grafiti", robo de accesorios, robo y asalto en la calle, y robo de vehículo.