Columnista de la SillaRota: MARTÍN VIVANCO
Se acabó el año y comienza otro. Un ciclo más se cierra a golpe de calendario. Aquí comparto con ustedes algunas recomendaciones culturales.
Novelas
Adiós a los padres de Héctor Aguilar Camín. Aunque ya lo he comentado en este espacio, vale la pena recalcar su gran catadura literaria. Es un libro que, aunque el tema central es ese largo proceso de despedida de los padres, de su paso a la muerte, está lleno de vida. El hilo narrativo es impecable y muestra un dominio del lenguaje extraordinario. Lo repito: es una obra maestra.
Contarlo Todo de Jeremías Gamboa. También ha recibido un comentario de mi parte en este espacio. La historia pertenece a esa tradición que hace de su tema central la educación sentimental de un joven que quiere ser escritor. Es un libro lleno de sorpresas y que retrata a una generación que se empieza a acomodar a los vientos del nuevo milenio.
Autobiografías y memorias
Amarres Perros de Jorge Castañeda. Asimismo, comentado aquí. Es un informe que rompe con el silencio autoimpuesto de la clase política mexicana. El autor cruza fronteras que parecían infranqueables y ofrece una perspectiva muy particular de la historia de México y el mundo, desde la mirada de quien fuera su protagonista o un espectador privilegiado de la misma. Es un libro que de cierta manera encarna a su autor: atrevido, mordaz, irónico, autocrítico y original.
Fuegos y cenizas de Michael Iganatieff. El académico de Harvard hace una reflexión de la política desde un punto de vista muy poco explorado: el fracaso. Ignatieff narra su paso de las aulas a la arena política canadiense y su incursión en ella que terminó en un estrepitoso fracaso electoral en 2011. El sello del libro es no quedarse en lo anecdótico, sino que -con la ventaja que otorga el tiempo transcurrido y la erudición del autor- va reflexionando sobre lo que hizo, ofreciendo así al lector una visión intelectual de la política real.
Libros académicos
El Capital en el Siglo XXI de Thomas Picketty. Sin duda, el fenómeno editorial de nuestra generación. En un año la obra se ha vuelto una referencia obligada en cualquier debate serio de índole económico, político e incluso histórico. El libro no se anda con rodeos y ataca el problema de la desigualdad de forma implacable. Haciendo uso de una vastedad de datos estadísticos prueba cómo la desigualdad va en aumento, a pesar de lo que sugieren los grandes dogmáticos de la economía de mercado. Un libro ineludible porque nos da las claves para entender –y acaso resolver- el problema que carcome a nuestra sociedad: esa desigualdad que ahoga las posibilidades de la convivencia misma.
La colección Umbrales del Fondo de Cultura Económica. Dirigida por dos de los académicos más serios de México, Claudio Lomnitz y Fernando Escalante, la colección nos abre las puertas a rincones intelectuales insospechados. La colección está compuesta por diez libros de bolsillo en los que se reúnen una serie de ensayos de académicos poco conocidos en México. Lo que más impresiona es la temática que éstos abarcan y la profundad de los mismos. Los textos gravitan en torno a tres temas fundamentales: la concepción del Estado, las distintas manifestaciones de los discursos discriminatorios, y la antropología filosófica. Los diez libros brillan por su magnífico trabajo editorial que se muestra tanto en la selección de los ensayos que los pueblan, como en los estupendos prólogos escritos por autores oriundos de diversas latitudes de América Latina.
Películas
Relatos Salvajes. Una película argentina compuesta por seis cortos llenos de humor negro y drama. Escrita y dirigida por Damián Szifron, y con la actuación estelar de Ricardo Darín, los seis cortos hacen que el espectador pase de estados de tremenda hilaridad a unos de un dramatismo estremecedor. Llena de sarcasmos e ironías, la película nos muestra que los detalles más nimios pueden transmutar en situaciones de vida o muerte.
Hanna Arendt. Película dirigida por Margarethe von Trotta, es un acercamiento a uno de los episodios más famosos de la vida de la filósofa alemana: el juicio de Adolf Eichman en Jerusalén, en 1963, quien fue acusado de ser un criminal nazi sin escrúpulos. La trama da cuenta de todos los avatares por los que pasó Hanna Arendt al escribir para el New Yorker una serie de artículos en los que, mientras contaba los pormenores del juicio, iba dando su opinión sobre el enjuiciado. La conclusión a la que llega es que Eichman no era el monstruo que muchos pensaban –y querían confirmar con el reportaje de Arendt- sino que era un tipo simplemente mediocre: un burócrata más que había perdido algo fundamental: la capacidad de raciocinio moral.
Series
House of Cards. La ya celebérrima serie de Nextflix lanzó en 2014 su segunda temporada. A cualquiera que quiera entender las tiranteces del poder, sus soledades, y la ética que gobierna a aquellos que participan en la política, la serie se torna ineludible. Las vidas de Francis y Claire Underwood encarnan todo aquello que se sospecha, pero no se dice sobre la política: acaso porque preferimos no adentrarnos en las entrañas de esa bestia, que resulta a la vez atractiva y aterradora.
Orange is the New Black. La serie se basa en la autobiografía de Piper Kerman y es el relato de su estancia de 15 meses en una cárcel para mujeres. La historia juega con varias técnicas narrativas, que llevan al espectador a ver que detrás de los barrotes, uno podría encontrar una libertad muy particular. Paradójicamente, en la serie, la cárcel viene a romper la camisa de fuerza que muchas veces imponen las sociedades contemporáneas. Además, la trama cuestiona varios de los prejuicios que tenemos sobre el rol de la mujer en la sociedad, sobretodo, al presentar al lesbianismo bajo el hermoso lente del erotismo y así despojarlo de sus roídas vestimentas que lo arropaban como un acto meramente sexual y transgresor.
@MartinVivanco