CIUDAD DE MÉXICO 28 DE ENERO DE 2025 (AFN).- Con el objetivo de reforzar la biculturalidad y ampliar la experiencia de vida de estudiantes estadounidenses de preescolar, primaria y secundaria, el programa de educación global Participate Learning busca maestros mexicanos para que enseñen español en Estados Unidos.
En entrevista para Agencia Fronteriza de Noticias, Ronald Ramírez, gerente de reclutamiento internacional para Latinoamérica, comento que el objetivo de este programa es buscar maestros mexicanos para dar clases en sus aulas, ofreciendo a profesores latinoamericanos la oportunidad de enseñar en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia.
“Los docentes mexicanos han probado ser excelentes profesionales en educación y mensajeros de la cultura mexicana, que ese es el objetivo, que el docente mexicano se vuelva un embajador de la cultura de su país; queremos que vaya a Estados Unidos a enseñar matemáticas, ciencias, estudios sociales y español, todas las clases son 100% en español, pero sobre todo la cultura mexicana, tradiciones, costumbres, porque queremos crear un puente y que los niños norteamericanos crezcan con empatía natural hacia su vecino”, dijo.
Para ello, es necesario que los aspirantes cuenten con un nivel avanzado de inglés, el cual aunque no requiere certificación, se evalúa en entrevistas, y deben ingresar al sitio web participatelearning.com
Además, contar con un título universitario en educación preescolar y primaria, licencia de conducir y laborar en una institución educativa pública o privada. No hay límite de edad.
El programa permite a los candidatos obtener un contrato laboral, con todo el respaldo legal, para impartir lecciones en centros educativos estadounidenses, con salarios que van desde los 41 mil hasta los 55 mil dólares anuales, lo que representa más de 60 mil pesos mexicanos mensuales; el sueldo se determina con base en la experiencia, grado académico y el distrito escolar asignado.
El periodo de tiempo que los maestros pueden permanecer en Estados Unidos, va desde los dos hasta los cinco años consecutivos, con opción a postularse varias veces, y se les proporciona además cobertura médica, pasaje aéreo, y pueden llevar a sus hijos y cónyuge.
“Invitamos a los docentes interesados a postular a esta oportunidad de enseñar en los Estados Unidos con el respaldo legal y el apoyo que ofrece Participate Learning. Como programa avalado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos los acompañamos en todo el proceso de obtención de visa y orientamos durante todo su período de residencia, permitiéndoles vivir una experiencia provechosa en lo personal y en lo profesional”, indicó Ronald Ramírez.
Actualmente el español es el segundo idioma, después del mandarín, más usado en el mundo con más de 600 millones de hablantes; se habla en 21 países y se estima que, en 2060, Estados Unidos será el segundo país con la comunidad hispanohablante más grande del mundo, por detrás de México, con casi un 30 % de población hispana.