A un año del sismo en el Valle de Mexicali
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

A un año del sismo en el Valle de Mexicali

MEXICALI, BC - domingo 3 de abril de 2011 - AFN.
2371

 

Mexicali, BC 3 DE ABRIL DE 2011 (AFN).- Con el terremoto del 4 de abril de 2010, las cosas en el Valle de Mexicali cambiaron drásticamente, al pasar de ser una comunidad llena de vida, al abandono. 
 
Aquella tarde los habitantes de esa zona de la capital del estado vivieron una pesadilla no sólo con el terremoto sino también cuando comenzó a brotar agua del suelo, recuerda Santos Guadalupe Sandoval, quien durante años ha radicado en el ejido Zacamoto. 
 
“Fue algo muy feo porque habían pasado temblores pero no tan feos, porque aparte del temblor, ver salir agua y luego después de ver salir agua voltear para el lado del cerro y ver que no se miraba porque había derrumbe de tierra fue algo que causó un buen susto”, relató. 
 
Rosalba Sánchez Espinoza es otra residente del Valle, aquel día se encontraba en la sierra con parte de su familia, hasta allá llego su esposo luego del sismo, y les relató “que estaba enlagunado el Zacamoto, que se había desaparecido el Zacamoto y yo no quise regresar, yo regrese como a la semana a mirar, era una cosa tremenda, enlagunado el Zacamoto, horrible”. 
 
Fueron graves los daños que causó el terremoto en esa zona, a tal grado que dejó inhabitable ese ejido al que hoy le llaman Pueblo Fantasma; “así le pusieron porque es lo que parece, pueblo fantasma pues antes vivíamos muy a gusto aquí, muy tranquilos, no nos faltaba nada, hasta lo que pasó el día del terremoto, en malas condiciones estamos aquí realmente porque ya no hay nada, no hay servicios, ya no hay nada aquí, ni tiendas, nada”. 
 
Aun año de la desgracia familias siguen durmiendo en tiendas de campaña, algunos únicamente utilizan el interior de sus casas para cocinar o ver televisión como el caso de Julia y sus seis hijos. 
 
“No tener dónde dormir, no tener cobijas porque todo se enterró y pues la grieta pasó por media casa, fue lo más difícil porque gracias a Dios nos ayudaron turistas y el Ejército con comida y todo. Estaban los adobes en la pared de la casa y tuvimos que poner la cobija porque ha hecho mucho aire y toda la tierra nos cae, porque en el día estamos adentro de la casa, los niños ven la televisión y cuando tiemble corren para fuera”. 
 
Don Benignio Ayala es una persona de edad avanzada, tiene dificultad para escuchar y además padece de la presión, recuerda cómo estando al interior de la casa comenzó a moverse fuerte el piso y varios pedazos de adobe le cayeron encima dejándole atrapado; “estaba comiendo y hasta se me olvidó comer, me cayó un pedazo de adobe aquí (en la cabeza) pero ya estoy bien”. 
 
Ante la desgracia el gobierno se dio a la tarea de construir viviendas de interés social para los damnificados, aunque a un año aún existen personas que no han tenido la oportunidad de beneficiarse con una de estas viviendas, ya que siguen en construcción. 
 
Con el objetivo de que cada casa se construya sin ningún error, arquitectos externos fueron contratados por Indivi, como es el caso Fabián Gámez, quien relató que su trabajo consiste en estar “checando las medidas, las escuadras que todas las medidas conforme al plano se esté haciendo aquí físicamente, con los muros, con la cimentación, con las puertas, en caso de encontrar algún error se debe de corregir o volver a construir”. 
 
Previo a la construcción de las casas se realizó un estudio de suelo y de impacto ambiental, para dar pié también con la introducción de los servicios como es agua, drenaje y luz. 
 
Cada terreno por casa es de 300 metros cuadrados, cuentan con un área común que comparten sala, comedor y cocina, dos recámaras y un baño, pero el terreno les da posibilidad de expandirse. 
 
Enrique González y su familia fueron una de las mil 882 afectadas por el sismo, hace algunos meses finalmente recibió la casa que ahora habitan en el fraccionamiento La Puerta, actualmente está iniciando los trabajos de ampliación de su casa, “estoy haciendo una ramada para cuando llegue el verano no esté tan caliente, estoy trayendo las cosas de mi (otra) casa, la estamos tumbando, porque en realidad todo se averió, lo bueno que tenemos terreno para agregar un poquito más. 
 
En los dos meses y medio que tiene viviendo en su nueva casa asegura que “desde que llegamos, no hemos sentido un temblor, es muy diferente a donde estábamos, yo soy de la colonia Mariana y allá tiembla de cuatro grados y todo se mueve o trata de brotar agua“.
 
Para este programa de vivienda se destinaron 415 millones de pesos tanto por el Fonden como por Conavi para la construcción de tres fraccionamientos que darán cabida a los damnificados, el avance de construcción es de un 80 por ciento, además en el sitio se construyen escuelas, parque y canchas deportivas, explicó el encargado de Indivi en Mexicali, Juan José Sánchez. 
 
“El programa lo traemos para terminar y concluirlo ya antes del 30 de mayo. El Indivi recibía alrededor de mil 200 solicitudes al mes, ahorita estamos recibiendo alrededor de tres mil 500 personas que nos preguntan cómo está su estatus o de gente que va y que sólo quiere un paquete de materiales porque su vivienda no sufrió tanto daño”, comentó. 
 
Reconoció que aún existen familias que no han recibido apoyo, pero “el gobierno del estado está preocupado para buscar una solución de cómo los podemos ayudar en corto plazo”. 
 
Para la entrega de los hogares, las familias damnificadas únicamente tuvieron que mostrar el título de propiedad de sus terrenos afectados por el terremoto, y no tuvieron que dar nada a cambio, aseguran. 
 
Este viernes 1 de abril fueron repartidas más casas a los últimos residentes del ejido Zacamoto quienes lograron poner fin a la pesadilla que les causó el terremoto. 
Ayuntamiento Enero 2025
Tecnico Electricista
Ayuntamiento Diciembre 3 2024
La favorita
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano