TIJUANA BC 27 MAYO 2025.- Cuando finaliza una relación laboral, uno de los pasos más importantes es asegurarse de que el finiquito se calcule correctamente. Este documento resume las cantidades económicas que el empleador debe pagar al trabajador por concepto de días laborados, prestaciones proporcionales y otros conceptos pendientes.
Sin embargo, es muy común que se cometan errores, ya sea por falta de información, descuidos administrativos o mala interpretación de la ley.
Evitar estos errores no solo es importante para recibir un pago justo, sino también para evitar conflictos legales entre empleados y empleadores. A continuación, te contamos cuáles son los errores más frecuentes al calcular finiquito y cómo puedes prevenirlos.
Uno de los fallos más comunes es omitir prestaciones que legalmente corresponden. Muchas veces se calcula únicamente el salario pendiente, pero se olvidan conceptos como el aguinaldo proporcional, vacaciones no gozadas o la prima vacacional.
Estas omisiones generan pagos incompletos que pueden derivar en reclamaciones ante las autoridades laborales. Para prevenirlo, es fundamental conocer todos los componentes del finiquito y asegurarse de que cada uno se incluya en el cálculo.
Calcular el finiquito con base en estimaciones o redondeos es otro error habitual. Por ejemplo, dar por sentado que se trabajó todo el mes o asumir que se completaron ciertos periodos sin verificar los registros puede llevar a cálculos inexactos.
Lo correcto es tomar en cuenta la fecha exacta de ingreso y salida, y sobre esa base calcular los días laborados y las proporciones correspondientes. Esto garantiza precisión y evita malentendidos.
El monto que se utiliza como base para calcular el finiquito debe ser el salario diario real del trabajador, incluyendo ingresos fijos como comisiones o bonos si están contemplados en el contrato. Usar solo el salario base sin considerar estos complementos puede subestimar el monto total del finiquito.
Además, si el salario ha cambiado recientemente, es importante verificar cuál era el sueldo vigente al momento de la terminación del contrato.
Muchas personas desconocen que ciertos conceptos del finiquito están exentos de impuestos mientras que otros sí deben retener ISR. No aplicar correctamente estas reglas puede generar errores tanto en el monto neto que recibe el trabajador como en las obligaciones del empleador.
Consultar con un contador o utilizar una herramienta que tenga en cuenta estas condiciones puede ser la diferencia entre un pago correcto y uno que cause problemas legales más adelante.
En ocasiones, por falta de tiempo o presión, el trabajador firma el finiquito sin revisar detalladamente cada concepto. Esto puede derivar en pagos incompletos que, una vez aceptados, son difíciles de reclamar legalmente.
Es recomendable tomarse el tiempo para revisar línea por línea el desglose del finiquito, solicitar aclaraciones si algo no está claro y, de ser necesario, pedir asesoría legal.
Confiarse en cálculos manuales o en hojas de Excel mal formuladas puede conducir a errores. Hoy existen plataformas digitales que permiten calcular con mayor precisión lo que corresponde por ley. Una de las más útiles actualmente es esta calculadora para calcular finiquito de StoriCard.
Con solo ingresar algunos datos básicos como salario, fechas y días pendientes, puedes obtener un estimado confiable que sirve como referencia tanto para empleados como para empleadores.
Algunos contratos incluyen cláusulas especiales que pueden modificar ciertos aspectos del finiquito, como la forma de pago de bonos o la política de vacaciones. Ignorar estos detalles al hacer el cálculo puede llevar a omisiones que causen controversias.
Por eso, siempre es recomendable tener a la mano el contrato firmado y verificar si hay condiciones adicionales que deban contemplarse al liquidar la relación laboral.