ENSENADA BC 11 DE SEPTIEMBRE DE 2024 (AFN).- La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dio su visto bueno, aunque de manera condicionada, al proyecto para la construcción de un puerto de altura en Punta Colonet, situado a 130 kilómetros al sur de Ensenada.
La autorización fue emitida por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) y publicada el pasado 1 de abril, tras la revisión del Manifiesto de Impacto Ambiental presentado por el Gobierno del Estado de Baja California.
El Manifiesto de Impacto Ambiental, con una extensión de casi 600 páginas, está dirigido a Saúl de los Santos Gómez, director general y representante legal de la Administración Portuaria Integral del Estado de Baja California, S.A. de C.V. En su resolución, la DGIRA impuso 16 resolutivos que deberán ser cumplidos para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto.
La construcción del Puerto Punta Colonet incluye dragado en una extensión de 462.18 hectáreas para formar áreas navegables, así como relleno en zonas estratégicas que permitirán la construcción de una plataforma sobre la cual se erigirán las infraestructuras portuarias. El área de relleno abarcará 362.88 hectáreas, mientras que los rompeolas norte y sur tendrán longitudes de 4.83 kilómetros y 3.46 kilómetros, respectivamente.
El proyecto requerirá un cambio en el uso de suelo en áreas inundables y la remoción de pastos marinos y macroalgas en una superficie de 53.204 hectáreas en la zona marina. La vegetación afectada incluirá tipos de vegetación halófila y arbustiva, en un total de 52.204 hectáreas.
El puerto se desarrollará en tres fases: 2025-2027, 2030-2031 y 2032, con una autorización que tendrá una vigencia de 7 años y 11 meses para la preparación y construcción, y 46 años para la operación y mantenimiento.
El primer periodo de construcción comenzará tras la notificación del resolutivo, y el segundo tras la finalización del primero.
Entre las restricciones impuestas, se destaca que la SEMARNAT no ha autorizado el vertimiento del material de dragado sin una indicación clara del sitio de disposición final. Además, se deberán cumplir con las normativas y regulaciones aplicables en materia ambiental, de uso de suelo y de prevención de riesgos.
El proyecto también contempla la edificación de obras de equipamiento como una subestación modular de distribución y transformación, con una capacidad inicial de 20 MW que podría aumentar hasta 100 MW. La distribución de energía será subterránea para minimizar el impacto ambiental.
El Puerto de Punta Colonet se enmarca dentro de un plan regional que busca establecer un polo logístico multimodal, integrando infraestructura portuaria y ferroviaria.
La zona de Bahía Colonet, que comprende dos mil 769 hectáreas de agua territorial y terrenos de dominio público, está destinada a infraestructura regional según el plano de zonificación. El proyecto incluye una terminal especializada de contenedores, áreas de atraque, y un sistema de ferrocarril que conectará con la red ferroviaria estadounidense.
La SEMARNAT exigió a los promotores del proyecto que presenten estudios y programas adicionales, incluyendo un programa de aves marinas, y actualizaciones sobre hidrología e hidráulica, tres meses antes del inicio de las obras. También se deberá consultar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas sobre la necesidad de realizar una consulta indígena previa.