Por Dianeth Pérez Arreola
MEXICALI BC 19 DE AGOSTO DE 2024 (AFN).- El proyecto de Punta Colonet apunta a ser un negocio particular disfrazado de plan de utilidad pública, denunció Jesús Lara, representante de esa comunidad ejidal.
Lo que pretenden es tener un depósito de hidrógeno y amoniaco en esa zona a través del proyecto ferroviario que conecte la zona con Estados Unidos y la supuesta construcción de un puerto sólo es la justificación, señaló.
A principios de junio de este año se emitió un decreto para la declaratoria de utilidad pública para expropiar terrenos propiedad de la empresa Hutchinson Ports en Punta Colonet, en el municipio de Ensenada.
Con la expropiación de más de un millón 120 mil metros cuadrados propiedad de la citada empresa bajo el nombre de Internacional de Contenedores de Veracruz, que adquirieron cuando en 2006, quieren llevar a cabo la construcción de un puerto en esa zona.
Según información de Gobierno del Estado, la construcción del puerto se hará en tres etapas y la inversión asciende a 24 mil 086 millones de pesos.
La estructura financiera se compone de una participación combinada público y privada, y se supone que la construcción se llevará a cabo ente 2025 y 2032.
Punta Colonet se ubica en el municipio de Ensenada, con una superficie de 2 mil 769 hectáreas, integradas por 83 hectáreas de dominio público y 2 mil 686 hectáreas de agua de mar.
La nueva terminal portuaria haría posible la recepción de embarcaciones de gran tamaño, siendo una alternativa para la atracción de volúmenes de tráfico de los puertos de Los Ángeles y Long Beach. Además, sería un detonador de la creación de fuentes de empleo en las industrias de comercio exterior, logística y del transporte, así como de los servicios asociados a las actividades del puerto y sus terminales, justifica el gobierno estatal.
El representante de la comunidad ejidal declaró en entrevista que el gobierno no los ha buscado y sólo saben de la solicitud que hizo la gobernadora ante el Congreso para llevar a cabo ese proyecto, después de haber quedado suspendido por años.
Agregó que sólo hubo acercamiento cuando les presentaron los informes de Semarnat sobre el manifiesto de impacto ambiental. Sobre esa reunión, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, dijo en una mañanera que les dio oportunidad a los colonos de Punta Colonet de aclarar dudas, pero no fue así, sólo dejaron hablar a los ejidatarios, pero no hubo respuestas a sus planteamientos.
Dijo que ha hablado con Porfirio Vargas y Saúl de los Santos, relacionados con la planeación del proyecto, pero a título personal.
Sabe que quien está comprando tierras es la empresa ICA, a través de otras empresas creadas para este fin, que han adquirido unas 300 hectáreas pero no hay plan maestro ni proyecto con ejidatarios cuando se supone que iniciarán en 2025.
Lara indicó que el trasfondo del plan es el transporte y almacenamiento de hidrógeno, que tiene su base en Nuevo México y reafirmó que las grandes empresas con capacidad económica para una construcción multimillonaria, como SSA Marine o Dubai Port, no están involucradas.
Las sospechas del representante de los ejidatarios no son infundadas. Una publicación de la página insideclimatenews.org de julio pasado, precisa que la empresa Tallgrass Energy, tiene planes para construir una tubería para conducir hidrógeno desde Nuevo México -pasando por tierras sagradas de la comunidad de la tribu Navajo- cuyo destino final podría ser México.
Tallgrass Energy, trabajando bajo el nombre de la subsidiaria GreenView, quiere construir la línea para transporte de hidrógeno por que la comunidad de los Navajo “ha sido bendecida con la fortuna de los recursos naturales y creemos que ellos tienen el derecho y la responsabilidad de desarrollar y manejar esos recursos, incluyendo proyectos como el hidrógeno”, cita la publicación.
Una de las empresas que tiene terrenos en Punta Colonet es Mitsubishi, según datos del registro público; en información citada en la página info-transportes.com.mx
El hidrógeno es uno de los elementos más comunes de la naturaleza y se puede encontrar en el 75 % de la materia del universo. “Es un gas limpio y seguro, además de insípido, incoloro e inodoro”, dice Hyundai en su página de internet.
El hidrógeno no es una fuente de energía primaria como el petróleo y debe ser producido para que se convierta en combustible, el cual es respetuoso con el medioambiente y sólo emite vapor de agua.
El hidrógeno no sólo se usa para la movilidad sostenible de los automóviles, sino como combustible para transporte público, camiones, trenes e incluso, barcos, sin contar que hasta los cohetes de la NASA se impulsan a base de hidrógeno.
Otras utilizaciones son para refinar petróleo o producir amoniaco, como refrigerante en generadores eléctricos, para fabricar fertilizantes u otros productos químicos.
El amoniaco por su parte, se utiliza en mayor parte en la producción de fertilizantes.
En su plan de gobierno, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, considera prioridad aumentar en 100 millones de toneladas la capacidad de la infraestructura del Sistema Portuario Nacional, enfocándose principalmente en el litoral Pacífico.
Sin embargo, a Gobierno del Estado le podría esperar un litigio con la expropiación, ya que Punta Colonet cuenta con una concesión previa para la explotación de titanio.
Este elemento se utiliza en la industria aeroespacial, por la gran tolerancia a las altas temperaturas. También se usa en la industria química, automotriz, naútica y armamentística por su resistencia en la mezcla de sustancias corrosivas.