TIJUANA BC 28 JUNIO 2022.- Miles de mexicanos, ante la inmediata necesidad de liquidez para poder afrontar gastos de su vida cotidiana, tienen que recurrir a préstamos. El problema está en que no siempre las solicitudes las realizan en bancos o en entidades financieras que sean confiables, sino que tienen que acudir por diversas circunstancias, a instituciones que otorgan créditos a través de sitios webs, app móviles o vía correo electrónico, que no son seguras desde el punto de vista de protección de datos.
De acuerdo a lo que informa la Comisión Nacional de Defensa y Protección a Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en el año 2021 por medio de su Portal de Fraudes Financieros, recibieron más de 1.500 quejas por parte de distintos usuarios que afirmaban que habían sido víctimas de acoso a la hora de tener que efectuar los pagos a plazos. Son principalmente de personas que tenían urgencia de salir de un apuro económico, y encontraron en estas instituciones la “solución”, que con el paso del tiempo se termina transformado en un problema.
Los denunciantes afirman que solicitaron créditos en modalidad de exprés, es decir, operaciones en donde pueden obtener dinero en pocos minutos, pero sin tener que atravesar ciertos “pasos” de seguridad o de validaciones necesarias. A partir de eso, a la hora de cobrar, las empresas tuvieron tratos inadecuados (hay casos de sustracción de datos personales) que llevaron a que sean reportadas ante Condusef. Casos concretos que podemos mencionar toda vez que son públicos son de empresas tales como FusMoney, Jose Cash, LemonCash, Cashbox, entre algunas otras.
Lo que hacen empresas como éstas es notificar a contactos de los deudores sobre el cobro que se encuentran realizando, revelando información personal y sensible de los usuarios de los créditos, algo que no es legal ni tampoco obedece a las buenas prácticas que las entidades financieras deben cumplir. Desde el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México afirman que siempre lo mejor es verificar que la aplicación en donde se va a realizar el crédito sea de una entidad financiera que esté regulada por Condusef.
Sostienen que es fundamental promover la educación financiera en el mediano y largo plazo, a los fines de que los usuarios puedan siempre acceder a préstamos en línea seguros, que no sean fraudes o que no cuenten con medios de cobro que sean invasivos o no permitidos. Destacan, a modo de ejemplo, algunos datos que pueden ser relevantes a los fines de tratar este tema en la legislación y en la educación en los próximos años: cerca de un 64% de las víctimas de este tipo de entidades son mujeres (se puede llegar a entender que son lamentablemente las más afectadas desde el punto de vista económico en épocas de crisis); que casi el 57% de los afectados son personas relativamente jóvenes, que tienen entre 26 y 40 años; y finalmente, que el 55% de las personas son de lugares en donde hay conglomerados urbanos como es el caso de Ciudad de México.