TIJUANA BC 5 DE DICIEMBRE DE 2021 (AFN).- "Estamos haciendo el trabajo sucio en la frontera Norte como en la del Sur", expuso Emilio Álvarez Icaza Longoria, senador de la República, en referencia al acuerdo del programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), el cual entra en vigor este lunes.
Al respecto, Álvarez Icaza Longoria refirió que estos acuerdos tendrían que pasar por el Senado, por lo que consideró que es importante que desde “donde empieza la patria” se mande un mensaje al Senado de la República para que -según dijo- asuma su responsabilidad, que dio a conocer que lo llevará a tribuna el martes.
Sobre lo que propone, opinó que “los términos del acuerdo tendrían que ser distintos, yo pienso que Estados Unidos perfectamente podría recibir a los solicitantes de refugio y asilo, lo que se está haciendo con mandar de vuelta a México a estas personas es violar todo el principio del derecho internacional de los derechos humanos en materia de refugio y asilo”.
Asimismo, dijo que si se hace realidad que México únicamente aceptará a personas hispanohablantes, el programa será racista.
“Infelizmente el Senado decidió guardar silencio, pues porque hay una mayoría que es de este gobierno”, según dijo el senador, además de que refirió que la mayoría del gobierno ha decidido que el Senado de la República sea omiso y sumiso.
Cuestionado respecto a si se ha tocado el tema del ingreso para albergues que están saturados en Tijuana, comentó que no únicamente están saturados, sino también abandonados por parte de instancias federales, estatales y municipales, y que la mayoría de los albergues son atendidos por la sociedad civil, así como por la Iglesia.
Emilio Álvarez calificó como un fraude el programa Sembrando Vida -el cual busca tratar de frenar la migración de Centroamérica- por lo que dijo que se utilizó el dinero para mejorar las estaciones migratorias.
Además, expuso que “una tercera parte de las personas que Estados Unidos regresa a México son mexicanos, el fenómeno de la migración mexicana ha regresado por la pobreza y por la pandemia” y agregó que las caravanas también ya son mexicanas, debido a la violencia que hay en el interior del país.
En cuanto a lo que se pretendía con la visita a El Chaparral este día, declaró que fue para una “toma de pulso” de lo que están viviendo estas personas, y que eso les permita -según dijo- dar mayores insumos a las legislaciones que están llevando a cabo.
También dijo que vino a Tijuana por el motivo de una iniciativa por desplazamiento interno forzado, misma que él presentó.