*.- Pronto, señalaron, los medios de difusión deberán utilizar la palabra “todes”
TIJUANA BC 3 DE ABRIL DE 2021 (AFN).- Las mujeres y los hombres, candidatas y candidatos, que participarán en los próximos comicios y comicias electorales, se declararon listas y listos para el inicio de la etapa de campaña y campaño, en la cual se adelanta, adelanto o adelante una reñida o reñido competencia entre todes, todos y todas los partides, partidos y partidas, que buscarán el voto, vota y vote de las mujeres y los hombres, y de los LGBTTT+ en cada uno de sus distritos, distritas y distrites.
Las electoras y los electores deberán emitir las y los votos para los partides de su preferencia, siempre revisando que las y los propuestas de los seres humanos que participarán en la y lo contienda, beneficien a la y lo comunidad.
¿Le parece adecuado? Bueno, esto está basado en lo que se dijo en un curso digital celebrado en días recientes por el Instituto Estatal Electoral, en el que -entre otras cosas- se sugirió que el tratamiento inclusivo que se pide para mujeres y hombres, se traslade también a las cosas o situaciones, como parte de la redacción. También se basa en lo que otras personas han insistido en fechas últimas para que vaya modificándose el lenguaje.
Se intenta con esto, se dijo, acercar a los medios y a sus reporteros a una forma de lenguaje inclusivo que proponen los nuevos tiempos, por lo que, el lunes 29 de marzo, integrantes de diversos medios de comunicación, entre estos Agencia Fronteriza de Noticias, participaron en un curso ofrecido por el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC).
“Los retos del lenguaje inclusivo”, fue la primer plática ofrecida, de forma virtual, por parte de Jéssica Mariel Hernández Beltrán, jefa del departamento de capacitación y vinculación de la Secretaría de Integración y Bienestar Social.
Con una exposición más bien cargada de ideología y con discurso feminista, ausente de datos técnicos, históricos y hasta poco prácticos, se sugirió a los reporteros participantes, un estilo de redacción que, de ejecutarse tal cual, llevaría a la publicación de notas extensas, redundantes, poco claras y hasta tediosas.
Previo a la presentación de diapositivas, la expositora se dijo segura de que muy pronto, los medios de comunicación deberán utilizar la palabra “todes”, en referencia a un universo de personas, en lugar de diferencias con “todas y todos”, lo cual ha sido un punto ya debatido ampliamente.
Durante su exposición, la funcionaria estatal hizo mención a una supuesta poca participación de la mujer en los medios de comunicación, sin considerar que buena parte de ellos, al menos en Baja California, son encabezados y dirigidos por mujeres, como el caso de AFN -y otros más- de importancia y penetración entre los lectores, además de las reporteras que, en importante número, colaboran de manera relevante en diversos medios de difusión, ya sea radio, televisión o medios digitales.
Posteriormente, Judith Esmeralda Acosta, jefa de la unidad de igualdad sustantiva y no discriminación del IEEBC, abordó el tema “Violencia política contra las mujeres en razón de género”, en la que mencionó una serie de supuestos que se podrían constituir por parte de los medios de comunicación.
En este caso, refirió que, en Baja California, durante el actual proceso electoral, ya se han presentado algunas denuncias por estos supuestos, sin embargo, dijo, estas son atendidas por la Fiscalía Electoral, por lo que no se ofrecieron mayores detalles.
Asimismo, de manera reiterada se hizo la invitación a los medios de comunicación para intentar una mayor apertura en estos temas, y evitar la victimización y a violencia por razón de género.