TIJUANA BC 19 ENERO DE 2020 (AFN).- Tijuana es la ciudad con más casos de tuberculosis en el país, donde Baja California mantiene desde hace 10 años la tasa más alta de esta enfermedad y mayor tasa de muertes por dicho padecimiento. Tijuana registra entre 1,500 y 1,700 casos al año.
Lo anterior lo informó el doctor Rafael Laniado Laborin, jefe de la Clínica y Laboratorio de Tuberculosis del Hospital General de Tijuana, luego de exponer la conferencia “Qué no debo hacer con mi paciente de tuberculosis”, ante integrantes del Colegio Médico de Tijuana que preside el Dr. Abraham Sánchez Frehem.
Explicó que uno de los grabes problemas en el tema, es que la tuberculosis es una enfermedad fácilmente trasmisible, pues basta que la persona infectada tosa y la bacteria vuele por el aire, siendo respirada por personas cercanas.
Indicó que los errores comunes en el manejo de los pacientes, y que afecta en sus resultados, es que para hacer el diagnóstico se requieren pruebas de laboratorio; algunas son sofisticadas y caras, por lo que a veces los manejan con pruebas muy sencillas que no son suficientes.
Los pacientes suelen diagnosticarse en etapas avanzadas de la enfermedad, llegando a ser mortal, pues la bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. Entre los síntomas de la tuberculosis, dijo, están: tos severa que dure tres semanas o más, bajar de peso, toser y escupir sangre o mucosidad, debilidad o fatiga, fiebre y escalofríos, así como sudores nocturnos.
El doctor Laniado, subrayó que el manejo inadecuado de los medicamentos es recurrente ya que el tratamiento tiene que ser supervisado; es largo, alrededor de 6 meses, y tiene que haber una supervisión, porque son un montón de pastillas.
Hizo notar que a nivel mundial hay un 30% de los pacientes dejan el tratamiento, lo que complica el caso porque la bacteria se vuelve resistente; por tanto, en el Hospital General obligan a los pacientes a acudir a las instalaciones del nosocomio a tomar sus medicamentos, a fin de poder supervisar el tratamiento.
El Jefe de la Clínica y Laboratorio de Tuberculosis del Hospital General de Tijuana, indicó que lo que se requiere es un diagnóstico temprano y, también, que las personas que están alrededor del paciente infectado también se hagan las pruebas, ya que muchas veces éstas se contagian, pero no siempre se enferman, entonces la clave está en diagnosticar a todos a su alrededor.
“La vacuna es útil para prevenir la tuberculosis grave en los niños, evita la meningitis tuberculosa y la tuberculosis diseminada, pero hasta ahí llega la vacuna, por lo que es importante tener una cultura de la prevención”, puntualizó el galeno.