LA BUFADORA
El Mosquito
ENSENADA BC 24 DE FEBRERO DE 2025.-En la auditoría a la Cuenta Pública 2023, ocho Estados, entre ellos Baja California, mejoraron en la prevención y control del manejo de recursos públicos, mientras que dos, Querétaro y Ciudad de México, no tuvieron ninguna observación.
David Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, cuya columna semanal se publica en El Vigía, informó que en las auditorías del gasto público en los estados se determinó un monto de 22 mil 700 millones de pesos por aclarar, ante posible daño patrimonial, en 30 estados.
Sin embargo, destacó que Baja California, Querétaro, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Guanajuato y Zacatecas mostraron significativas mejorías en el ejercicio del gasto.
“Reconocemos el esfuerzo y resultados obtenidos”, expuso Colmenares al entregar los resultados de las auditorías a la Cámara de Diputados.
“Es importante seguir trabajando en la prevención, para mantener y mejorar estos resultados en el futuro”, agregó.
Puro rollo
Uno de los slogans de Morena es presumirse como “la esperanza de México”, así como de representar “la cuarta transformación”, de encabezar gobiernos “humanistas” y “progresistas”, y de que todos sus militantes se rigen bajo los principios obradoristas de “no mentir, no robar y no traicionar”, porque “por el bien de todos primeros los pobres”.
El anterior discurso se maneja en el plano nacional, pero a nivel doméstico, aquí en Baja California, desde el breve periodo en la gubernatura de Jaime Bonilla Valdez (2019-2021), a quien por cierto hoy sus principales beneficiados niegan tres veces, los funcionarios y representantes populares morenistas de segundo y tercer nivel no se cansan de decir que trabajan 24/7, y de que su labor es de “más territorio y menos escritorio”.
Sin embargo, en los hechos tales mensajes contrastan con los anticipados y descarados actos de proselitismo que llevan a cabo quienes suspiran por la candidatura de Morena en 2027, quienes se hacen acompañar en la mayoría de sus eventos por regidores y diputados afines a su causa.
Uno de los casos más visibles es el del regidor ensenadense Eduardo Vega Zamora, quien acompaña al senador Armando Ayala Robles en todas las giras que realiza por la entidad, y aunque podrá argumentar que lo hacen en sus “días libres” y “con recursos propios”, entonces que ya no digan que es un edil de tiempo completo.
Y lo mismo hacen regidores que pertenecen a otra corriente política afín al morenismo, como Mónica Primero Escobedo e Iván Salas Palma y el síndico Ely Oviedo Díaz.
Sus acciones no corresponden al discurso, y de la transparencia y resultados mejor ni hablamos. Tienen todo el poder, pero se la llevan muy cómodos.
En campaña
De cara a la elección en el Poder Judicial de la Federación, la ministra Yasmín Esquivel se reunió con el magisterio en Baja California.
“En Tijuana, me reuní con maestras y maestros del SNTE, con quienes reflexionamos sobre la importancia del proceso electoral judicial federal. La educación y la justicia son pilares fundamentales de una democracia sólida, y garantizar que los jueces y magistrados sean seleccionados con transparencia es parte de este compromiso con una justicia de puertas abiertas”, escribió la ministra en sus redes sociales.
El consejo general del INE aprobó el pasado fin de semana las listas definitivas de candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pese a que no se respetó el principio constitucional de paridad en las postulaciones de este último.
Con ello se determinó que, tras modificaciones y correcciones, las actuales ministras de la Corte, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quienes en la primera lista enviada por el Senado al órgano electoral no fueron incluidas, finalmente aparecerán en las boletas.
Tras los cambios que se solicitaron a la Cámara alta, la secretaría ejecutiva del órgano electoral recibió 78 postulaciones a la Suprema Corte, para las 64 candidaturas, integradas por 33 mujeres y 33 hombres.
En la Suprema Corte ya estaba confirmado que sólo las ministras afines al gobierno participarían en la elección.
Para el Tribunal Electoral, el árbitro electoral recibió 17 postulaciones, de las cuales seis corresponden a mujeres y nueve a hombres, lo que incumple de origen la disposición constitucional de paridad, para 15 candidaturas.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor