*.- Y Realidades Ocultas de la Gestión de Marina del Pilar Ávila en Baja California
Dr. José Alejandro García Galván
Introducción: La Ilusión y la Realidad Gubernamental
La gubernatura de Marina del Pilar Ávila Olmeda en Baja California presenta un contraste revelador entre la narrativa oficial de transformación y los señalamientos documentados de vinculaciones con redes de corrupción.
En los albores de su cuarto informe de gobierno, la mandataria estatal ha desplegado una estrategia comunicacional que evoca con precisión las metáforas clásicas de la seducción política: el canto de la Sirena que cautiva a través de promesas incumplibles, y el mercader de ilusiones que viste al monarca desnudo con ropajes imaginarios.
Este análisis examina cómo una narrativa gubernamental de erradicación de la pobreza, seguridad pública integral y beneficios transformadores se enfrenta a documentación de vinculaciones con redes de corrupción, peculado fiscal y presunta recepción de sobornos de empresas contratistas.
La Narrativa Oficial: El Traje Maravilloso del Rey
Durante su cuarto informe de gobierno, presentado en noviembre de 2025, Marina del Pilar Ávila proclamó logros históricos en bienestar social e infraestructura. Según su relato, 500 mil personas han salido de la pobreza extrema en Baja California bajo su administración, consolidando al estado como el de menor incidencia de pobreza en el país. La gobernadora destacó inversiones de 23 mil millones de pesos en infraestructura y 13 mil millones en programas de bienestar, incluyendo la emblemática Tarjeta Violeta que habría beneficiado a más de 100 mil mujeres, así como iniciativas de seguridad pública, salud y educación.
Este discurso constituye precisamente lo que Hans Christian Andersen describía en "El traje nuevo del emperador": un relato magnificente, detalladamente tejido, que seduce a la audiencia mediante la presentación de vestiduras extraordinarias que supuestamente transforman la realidad. Los reportes oficiales presentan cifras, programas y proyectos que buscan demostrar competencia administrativa y sensibilidad social. Sin embargo, como sucede en el cuento, existe la posibilidad de que estas prendas carezcan de sustancia real, siendo más bien construcciones comunicacionales destinadas para mantener la aprobación ciudadana en vísperas de la conclusión gubernamental.
La Ruptura del Encanto: Revelaciones Estadounidenses
La credibilidad de esta narrativa enfrentó su primer quiebre significativo en mayo de 2025, cuando el gobierno de Estados Unidos anuló las visas de turista tanto de Marina del Pilar como de su esposo Carlos Torres Torres. A pesar de que las autoridades estadounidenses no divulgaron formalmente las razones —alegando confidencialidad— medios especializados señalaron posibles vinculaciones con investigaciones sobre redes de crimen organizado.
La gobernadora respondió caracterizando la medida como "administrativa" y sin implicaciones delictivas, afirmación que resulta insuficiente para explicar por qué un gobierno extranjero revoca visas sin justificación pública.
Este evento marca el momento en que el público comienza a vislumbrar las costuras del traje imperial. Una acción del Departamento de Estado estadounidense de esta magnitud sugiere la existencia de información de inteligencia que fundamenta preocupaciones sobre seguridad nacional o vínculos con organizaciones criminales, categorías que no suelen resultar en revocaciones consulares sobre la base de meras especulaciones.
Huachicol Fiscal y Vinculaciones Políticas
Las investigaciones federales sobre "huachicol fiscal" —un esquema sofisticado de importación, almacenamiento y distribución de combustible ilícito con evasión tributaria masiva— han generado señalamientos que tocan la periferia del círculo gubernamental de Marina del Pilar. El exsenador de Morena Gerardo Novelo Osuna, históricamente vinculado a la gobernadora, fue identificado como propietario del predio donde fueron asegurados aproximadamente 8 millones de litros de combustible ilegal en Ensenada, Baja California y en donde se vincula al ahora exesposo de la gobernadora.
Aunque Marina del Pilar ha expresado respaldo a las operaciones federales contra el huachicol, su posición conviene examinar críticamente. La gobernadora reiteró que las investigaciones corresponden a la federación y no al orden estatal, lo que podría interpretarse tanto como respeto a competencias, como por precaución ante potenciales implicaciones de su propia administración. La conexión entre Novelo Osuna, personaje político históricamente cercano a su gobierno, y operaciones de contrabando de combustible genera interrogantes sobre supervisión administrativa y debida diligencia institucional.
La Red de Corrupción: Contratos y Flujos de Capital
Las denuncias públicas más contundentes provienen de reportajes de la senadora panista Lilly Téllez, quien documentó presuntamente cómo empresas vinculadas al Grupo COCEI —con conexiones al senador Adán Augusto López Hernández y sus prestanombres Fernando y Carlo Padilla— se han convertido en principales beneficiarios de contratos en Baja California durante la gestión de Marina del Pilar. Según estas denuncias, empresarios del Grupo COCEI trasladaron presuntamente millones de pesos en efectivo desde la Ciudad de México hacia Baja California para operaciones ligadas a proyectos gubernamentales y presuntos pagos de sobornos.
Carlo Padilla fue registrado en video narrando personalmente cómo trasladaba aproximadamente 10 millones de pesos en efectivo en viajes de 18 horas desde la capital hacia Baja California. Refiriéndose a Marina del Pilar, Padilla expresó: "hay otro estado, Baja California, en el cual tenemos una cercana y muy buena relación con la gobernadora. Ella es muy joven y es nuestra amiga, su esposo es un amigo muy cercano, y ellos nos dieron comenzar un proyecto, un hospital."
La respuesta de Marina del Pilar caracterizó estos señalamientos como "fanfarronadas" y "especulaciones", sosteniendo que los contratos "están ahí" y son "completamente legales". Sin embargo, la existencia de licitaciones públicas no refuta necesariamente la existencia de mecanismos subyacentes de corrupción, captura regulatoria o tráfico de influencias que determinen a priori los ganadores de procesos formalmente abiertos.
La Mansión en San Diego: Señales de Enriquecimiento Inexplicable
En mayo de 2025 emergió documentación de una lujosa mansión ubicada en San Diego, California, valuada en aproximadamente 4.5 millones de dólares, cuyas imágenes coincidían con fotografías publicadas por Marina del Pilar en redes sociales. La gobernadora negó formalmente ser propietaria, afirmando que la vivienda pertenece a Fernando Salgado Chávez, empresario inmobiliario y amigo cercano de la familia.
Aunque la aclaración técnicamente exoneraría a Marina del Pilar de propiedad directa, suscita interrogantes sobre el origen de recursos que permitirían a su círculo íntimo acceder a propiedades de este valor. El patrón de enriquecimiento de colaboradores cercanos es fenómeno recurrente en esquemas de corrupción, donde el funcionario público se beneficia indirectamente mediante terceros que ostentan nominalmente los bienes.
Análisis Metafórico: El Canto y las Vestiduras
Las metáforas propuestas adquieren profundidad analítica cuando se aplican a este contexto. El "canto de la Sirena" representa la capacidad seductora de la narrativa gubernamental: promesas de erradicación de pobreza, seguridad transformada, inversión histórica en bienestar. Este canto es técnicamente real —los programas existen, los recursos se movilizaron— pero funciona simultáneamente como distracción auditiva que desorienta al ciudadano respecto a realidades paralelas de vinculación con redes criminales.
El "traje nuevo del emperador", en su dimensión política, sugiere que la gobernadora se presenta ornamentada con logros promocionados mientras, potencialmente, la desnudez de sus vínculos con mecanismos de corrupción permanece visible solo para observadores atentos. El mercader de ilusiones diseña vestiduras que, aunque ficticias, son presentadas con tal convicción que generan verdad social temporal.
La brecha entre narrativa y realidades documentadas es particularmente relevante porque ambas coexisten simultáneamente. No se trata de que los programas de bienestar no existan o que no reduzcan pobreza; se trata de que estas acciones positivas cohabitan con presuntos esquemas de peculado, tráfico de influencias y corrupción que erosionan la legitimidad institucional.
Reflexiones Críticas: Preguntas Fundamentales
Primera pregunta reflexiva: Si una administración estatal ha logrado resultados documentables en reducción de pobreza e inversión en bienestar, ¿cómo se reconcilia esta capacidad de movilizar recursos públicos efectivamente con presuntas desviaciones de fondos hacia redes de corrupción? ¿Acaso la existencia simultánea de ambos fenómenos sugiere que los logros en bienestar funcionan como legitimidad que facilita la operación de mecanismos de extracción ilícita, creando un equilibrio perverso donde corrupción e inversión social se potencian mutuamente?
Segunda pregunta reflexiva: La cancelación de visas estadounidenses a la gobernadora y su esposo, en ausencia de explicación oficial pública, ¿constituye un acto de presunción de inocencia hasta prueba de culpabilidad, o representa un déficit democrático cuando potencias extranjeras ejercen poder sobre funcionarios electos sin transparencia sobre las causas? ¿Qué responsabilidad tiene la gobernadora de exigir públicamente claridad sobre las razones, y qué implica su aceptación de la medida para la capacidad institucional de ejercer gobierno?
Tercera pregunta reflexiva: En contextos donde la captura regulatoria y el tráfico de influencias operan mediante intermediarios, empresas fachada y procesos licitarios formalmente legales, ¿cuál es la utilidad democrática de auditorías posteriores versus supervisión preventiva? ¿Es suficiente afirmar que "los contratos están ahí y son legales" cuando existe documentación de que actores del gobierno presuntamente facilitaron la adjudicación mediante influencias externas?
Conclusión: La Necesidad de Transparencia Real
Marina del Pilar Ávila ha construido una narrativa gubernamental coherente de transformación social y bienestar. Sin embargo, esta narrativa coexiste incómodamente con documentación de cancelación de visas estadounidenses, investigaciones sobre huachicol fiscal que tocan su entorno político, reportes de tráfico de influencias en la adjudicación de contratos públicos, y cuestiones sin resolver sobre enriquecimiento patrimonial.
El canto de la Sirena es hermoso, pero el navegante prudente lo reconoce como advertencia, no como certeza. El traje nuevo del emperador puede parecer magnífico, pero la verdadera legitimidad democrática requiere más que narrativa: requiere transparencia radical, investigación independiente de presuntos delitos, y disposición de funcionarios a responder públicamente, sin eufemismos, sobre los hechos que erosionan la confianza institucional.
La recta final de la administración de Marina del Pilar Ávila debe transitarse en contexto de estas interrogantes sin resolver, reconociendo que el bienestar social genuino y la corrupción presunta no son narrativas contradictorias sino coexistentes, ambas dignas de escrutinio democrático riguroso.
Preguntas de Reflexión
¿Cómo es posible que una administración pública logre avances palpables en bienestar social y reducción de pobreza, al tiempo que organizaciones vinculadas a su entorno político estén involucradas en redes de corrupción y actividades ilícitas? ¿Favorecen acaso estas contradicciones un equilibrio perverso entre legitimidad y explotación del poder?
¿Qué implica para la democracia y la soberanía nacional tiene la decisión unilateral de un gobierno extranjero de cancelar visas a una gobernadora electa, sin transparencia ni oportunidad de defensa pública, y cómo debería responder la administración afectada para preservar su legitimidad?
En contextos donde el tráfico de influencias opera con normas aparentemente legales y licitaciones públicas, ¿qué mecanismos efectivos deben implementarse para garantizar una supervisión preventiva que evite la captura del Estado por intereses privados, en lugar de limitarse a auditorías ex post que rara vez corrigen prácticas corruptas?
¿Y usted qué opina?
Referencias:
Proceso. "Gobernadora de Baja California asegura que EU no canceló su visa porque haya cometido un delito." 11 mayo 2025. https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/5/11/gobernadora-de-baja-california-asegura-que-eu-no-cancelo-su-visa-porque-haya-cometido-un-delito-299832.html
El Cronista. "Revocan visa a gobernadora tras aparecer en foto con supuesto narco." 12 mayo 2025.
https://www.cronista.com/internacionales/2025/5/12/revocan-visa-a-gobernadora-tras-aparecer-en-foto-con-supuesto-narco-432712.html
AFN Tijuana. "Habría implicaciones en BC por el huachicol fiscal." 7 septiembre 2025.
https://www.afntijuana.info/noticias/2025/09/07/habria-implicaciones-en-bc-por-el-huachicol-fiscal-137924.html
Proceso. "Exsenador de Morena ligado a huachicol consigue freno contra orden de aprehensión." 25 mayo 2025.
https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/5/25/exsenador-de-morena-ligado-huachicol-consigue-freno-contra-orden-de-aprehension-300441.html
Político. "(VIDEO) Revelan que red de corrupción de Adán Augusto benefició a Marina del Pilar." 21 octubre 2025.
https://www.politico.mx/2025/10/revelan-red-de-corrupcion-de-adan-augusto-beneficio-marina-del-pilar/
UNOTV. "¿Qué se sabe de la supuesta mansión de Marina del Pilar en San Diego?" 26 mayo 2025.
https://www.unotv.com/noticias/nacional/que-se-sabe-de-la-supuesta-mansion-de-marina-del-pilar-en-san-diego/
El Imparcial. "Marina del Pilar rinde su 4º Informe de Gobierno y destaca logros." 7 noviembre 2025.
https://www.elimparcial.com/tijuana/marinas-informe-de-gobierno-2025-logros/
Diario Tijuana. "Destaca Marina del Pilar avances históricos en bienestar e infraestructura." 9 noviembre 2025.
https://www.diariotijuana.info/2025/11/09/destaca-marina-del-pilar-avances-historicos/
Este artículo está elaborado con base en las fuentes citadas, buscando un análisis equilibrado que integre evidencias verificables y elementos críticos para una reflexión informada sobre la gobernabilidad en Baja California.
1 Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte, Director GO Integral Consultoría, Presidente del Consejo Académico de Universitario Tecnológico Universitam, y Catedrático en UNIVERSITAM, Universidad Xochicalco, Universidad CEUBC, Universidad Yamm, entre otras.
Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván
Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.
Fungió como Consejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana de 2015 a 2023; catedrático de licenciatura y posgrado en diversas instituciones de educación superior; y Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.
Actualmente, colabora en la Secretaría General Académica de El Colegio de la Frontera Norte, A.C.