Dr. José Alejandro García Galván
*.- La metáfora del tapete en la administración pública mexicana?
La estrategia política de barrer la suciedad bajo la alfombra y sus consecuencias en la democracia mexicana
TIJUANA BC 6 DE NOVIEMBRE DE 2025.- En los hogares populares existe una práctica ancestral de ocultamiento: cuando llegan visitas inesperadas y el desorden es evidente, algunas personas esconden toda la suciedad bajo el tapete, creando la ilusión de orden donde no la hay. Lo grave ocurre cuando este acto de negación doméstica se convierte en la metáfora perfecta de la administración pública de una nación. Tal es el caso de lo que ha sucedido en México durante los últimos sexenios, donde la corrupción gubernamental ha sido sistemáticamente cubierta bajo capas de promesas incumplidas y silencios convenientes. La basura administrativa no desaparece; simplemente se acumula bajo el tapete, esperando el momento en que el peso del bulto haga imposible caminar.
El Gigante Invisible: Segalmex y la Parálisis de la Justicia
El caso emblemático es la Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el coloso de corrupción que ninguno de los gobiernos en su turno pareció tener prisa por desmantelar. Entre 2019 y 2020, auditorías de la ASF y la SFP identificaron posibles desvíos por 9,500 millones de pesos. Posteriormente, se comprobaron 2,700 millones de pesos de daño patrimonial, cifra que equivale al presupuesto anual de educación en varios estados pequeños de la república.
Lo notable no es la cifra, sino lo que sucedió después: cuando todos esperaban que el responsable directo, Ignacio Ovalle Fernández, quien se dirigió a Segalmex durante el período crítico de 2018 a 2021, enfrentara consecuencias legales, sucedió algo que resume perfectamente la filosofía del tapete. Ovalle no fue encarcelado. Ovalle no fue investigado formalmente. Ovalle, simplemente, fue reubicado a un puesto en el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), donde obtuvo un sueldo superior al que ganaba el propio presidente López Obrador. La basura fue movida de un rincón a otro, pero nunca fue barrida de la casa.
Mientras tanto, en las cárceles permanecieron funcionarios de niveles medios y bajos: jefes de almacenes, burócratas de filiales de Diconsa, administradores menores. La fiscalía nunca mencionó una palabra sobre el papel de Ovalle en el desfalco, como si la hipótesis de una estructura delictiva perdiera sentido en ausencia de una cabeza visible que respaldara la arquitectura de la corrupción. Fue un acto de equilibrio perfecto: castigar a los ejecutores para mantener la apariencia de justicia, mientras se protegía a quien diseñó la operación.
El Espejo Fragmentado: Los Gobernadores sin Rostro
Trece gobernadores de Morena han sido señalados por corrupción, enriquecimiento ilícito, desvíos presupuestarios, nexos con el narcotráfico. Trece. Sin embargo, de esos trece, ninguno ha sido procesado en términos verdaderamente significativos que hayan tocado sus estructuras de poder desde la raíz.
Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, enfrenta investigaciones del Centro Nacional de Inteligencia por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa. Documentos confidenciales hablan de que duerme en el tercer piso de la Unidad Administrativa del estado, rodeado de francotiradores de la Marina y elementos de la Guardia Nacional, vigilado las 24 horas. Las implicaciones de estar cercado así, protegido casi como un prisionero, sugieren un conocimiento de criminología de grado muy alto. Sin embargo, continúa gobernando.
Cuauhtémoc Blanco, el legendario futbolista convertido en político, fue investigado por adjudicar contratos millonarios a empresas ligadas a consejeros de Morena, dejando hospitales sin medicamentos durante la pandemia. Más de 300 millones de pesos en compras fantasma. La auditoría sigue "en curso", como si el tiempo fuera un factor que diluyera responsabilidades en lugar de acumularlas.
La metáfora del tapete adquiere profundidad aquí: mientras se comete corrupción a escalada gubernamental, mientras se afecta directamente la salud de los ciudadanos que no recibieron medicamentos, el mecanismo de justicia se detiene en una pausa que dura meses, años. No es impunidad declarada; es impunidad por diseño, por pereza institucional, por una complicidad silenciosa que no necesita palabras.
El Laberinto Administrativo: Trescientos Funcionarios Bajo Sospecha
La Secretaría de la Función Pública ha abierto más de 300 expedientes de investigación a empleados federales por enriquecimiento inexplicable. Trescientos. De esos, solo 151 derivaron en sanciones: suspensiones, destituciones. El Instituto Politécnico Nacional concentra la mayoría de estos casos, pero la Guardia Nacional tiene 30 abiertos, el IMSS tiene 41, la Secretaría de Educación Pública posee 12.
¿Qué sucede en esas investigaciones que permanecen "abiertas"? Los expedientes aún están en proceso. No cierran, no avanzan, simplemente existen en un limbo administrativo donde el acusado conserva su puesto, su salario, su influencia, mientras la justicia se toma el tiempo del mundo para decidir sobre su futuro. Es el sistema del tapete en su forma más pura: la suciedad se ve, se documenta, se archiva meticulosamente, pero nadie es removido de ella mientras se investiga.
La responsabilidad del estado se transforma en una abstracción burocrática donde el expediente abierto se convierte en coartada de acción. "Está en investigación", se dice, como si esas palabras mágicas suspendieran el tiempo, congelaran la injusticia, cancelaran las consecuencias. Mientras tanto, los ciudadanos ven a estos funcionarios continuarán sus vidas de privilegio, asistiendo a reuniones oficiales, viajando a gastos del erario, como si la sospecha fuera apenas un rumor sin consecuencias tangibles.
La Desaparición de la Transparencia
En marzo de 2024, el gobierno federal mexicano hizo algo que parecería contradictorio con su discurso anticorrupción: desmanteló el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), institución autónoma que había regulado el derecho a la información durante más de veinte años. Con su extinción, millones de documentos públicos se volvieron inaccesibles. El micrositio Memoria y Verdad, crucial para consultar graves violaciones a derechos humanos, fue eliminado.
Se creó, en su lugar, "Transparencia para el Pueblo", una dependencia adscrita a la Secretaría de Anticorrupción, es decir, bajo control directo del Ejecutivo, sin autonomía, sin mecanismos de vigilancia ciudadana. La metáfora alcanza su expresión más refinada: no solo se ocultan los hechos bajo el tapete; ahora se elimina la capacidad misma de ciudadanos de levantar ese tapete para observar lo que hay debajo.
Monitoreos ciudadanos realizados entre mayo y agosto de 2025 demuestran que la nueva plataforma "simula transparencia, pero dificulta en la práctica" el acceso efectivo a la información. Es decir, existe la ilusión de que existe el derecho; pero ejercerlo se ha convertido en un laberinto donde los documentos están "disponibles" pero inaccesibles, donde los procedimientos existen, pero funcionan como filtros, donde la información pública se ha convertido en una cuestión de "términos y condiciones" establecidas por quien detenta el poder.
Es la asimetría perfecta: el gobierno conoce cada detalle de sus ciudadanos —sus ingresos, sus antecedentes, sus movimientos—, pero los ciudadanos no pueden conocer cómo se gasta el dinero público, quién autoriza qué contrato, por qué una investigación permanece "en curso" indefinidamente. La información fluye en una sola dirección, desde el ciudadano hacia el Estado, pero cuando se intenta el camino inverso, se encuentra con puertas cerradas, sistemas inoperativos, e instituciones que simulan transparencia mientras la practican solo con ellas mismas.
El Silencio Deliberado: Lo que No se Dice
Lo que hace particularmente insidioso este sistema es lo que deliberadamente no se enuncia. Los medios hablan de Segalmex, pero no profundizan en la ausencia de persecución contra Ovalle. Se menciona a Rocha Moya bajo vigilancia intensa, pero se omite que continúa gobernando. Se auditan ministerios enteros por corrupción, pero sin consecuencias visibles que trascienden las páginas de expedientes.
Cuando López Obrador presentó el informe final sobre Segalmex en septiembre de 2024, afirmó que era "el único caso de corrupción" que le había presentado durante su gobierno.
La afirmación fue recibida con un silencio atronador de la prensa oficial. ¿Cómo era posible que en seis años de gobierno solo hubiera "un caso" de corrupción? La respuesta, incómoda, es que bajo el tapete están todos los demás.
Este silencio no es accidental. Es producto de una coreografía política donde todos los actores conocen su papel: los fiscales permanecen callados, los medios no insisten demasiado, los legisladores no interpolan efectivamente, y la ciudadanía, ante la erosión de sus canales de denuncia, abdica de su capacidad de reclamo. El silencio se convierte en el lenguaje de la impunidad, más efectivo que cualquier negación estridente.
La Pregunta Incómoda: ¿Quién Barre el Tapete?
La pregunta que surge de este análisis es desoladora: si la justicia administrativa, la Fiscalía, las auditorías, todas las instituciones que existen para prevenir la corrupción, parecen funcionar al ritmo de una máquina de simulación, ¿quién es responsable del cambio?
El sistema del tapete prospera porque posee un consenso tácito. Los funcionarios corruptos saben que, si se comportan dentro de ciertos límites de discreción, serán protegidos.
Los políticos saben que deben apoyarse mutuamente en sus infracciones. Los medios saben que hay temas que, si se profundizan demasiado, generan represalias. Y la ciudadanía, cansada de denunciar, ha interiorizado que la denuncia es un acto de futilidad.
Lo más insidioso del sistema del tapete es que no requiere una conspiración mastodóntica. Requiere simplemente que nadie levante el tapete con demasiada insistencia. Requiere una apatía institucionalizada, una resignación colectiva, una complicidad del silencio. Es lo que podría llamarse una "corrupción de consenso", donde la participación no es activa sino pasiva, donde el delito se comete no mediante actos heroicos de villanía sino mediante la simple negativa a ver.
El Peso del Bulto
Pero como en cualquier hogar donde la basura se acumula debajo de la alfombra, eventualmente el peso de lo oculto se vuelve imposible de ignorar. Pasos que resbalan. Olores que trascienden. El bulto se hace demasiado evidente.
México ha llegado a ese punto. Los trece gobernadores sin procesar, los trescientos funcionarios bajo investigación indefinida, los 2,700 millones de pesos comprobados como robo en Segalmex sin justicia visible, el desmantelamiento de instituciones de transparencia, todo esto forma un tapete tan abultado que caminar sobre él se ha convertido en un acto de fe ciega.
La democracia, en su esencia, requiere que el tapete sea levantado constantemente, que la basura sea vista, documentada y eliminada. Cuando, en cambio, se construye un sistema que hace del ocultamiento una política de Estado, cuando se protege a ciertos actores mientras se castiga a otros, cuando se destruyen las herramientas de fiscalización, la democracia no muere de golpe: muere bajo el peso acumulado de silencios convenientes.
El México del 2025 se encuentra ante un espejo incómodo. Su reflejo muestra no solo corrupción, sino un sistema que se ha convertido en experto en el arte de negarla, ocultarla, minimizarla. Mientras las instituciones permanecen muertas en vida, continuando sus trámites sin propósito, la confianza pública se erosiona, grano por grano, hasta que solo quedará un polvo que ningún tapete podrá contener.
Preguntas de Reflexión
1. ¿Es posible que exista un sistema anticorrupción genuino en un contexto donde las instituciones de transparencia son controladas directamente por el poder ejecutivo? ¿Qué mecanismos deberían existir para garantizar que la fiscalización sea verdaderamente independiente y efectiva?
2. ¿Cuál es la responsabilidad de la ciudadanía cuando es consciente de que el tapete bajo el cual se barre la corrupción es cada vez más notorio? ¿Existe un punto de quietud donde la apatía institucionalizada debe transformarse en acción colectiva, o ese punto ya fue rebasado?
3. ¿Cómo puede reconstruirse la confianza en las instituciones públicas una vez que han sido utilizadas como herramientas de simulación? ¿Es el cambio posible desde dentro del sistema, o requiere una transformación radical de sus estructuras fundamentales?
¿Y usted qué opina?
Referencias:
• El País (2025). "'El retrato de un fraude', adelanto del libro sobre el 'caso Segalmex'". https://elpais.com/mexico/2025-08-02/el-retrato-de-un-fraude-adelanto-del-libro-sobre-el-caso-segalmex-de-zedryk-raziel-y-georgina-zerega.html
• EMEEQUIS (2024). "Fraude en Segalmex: la polémica exoneración de Ignacio Ovalle, amigo de AMLO". https://emeequis.com/investigaciones/fraude-en-segalmex-la-polemica-exoneracion-de-ignacio-ovalle-amigo-de-amlo/
• Proceso (2024). "La 4T da la espalda a Rocha Moya; investigador al gobernador aliado de Adán Augusto". https://www.proceso.com.mx/reportajes/2024/10/4/la-4t-da-la-espalda-rocha-moya-investigan-al-gobernador-aliado-de-adan-augusto-337888.html
• La Jornada (2024). "En volantes denuncian presunta red corrupta de Rubén Rocha Moya". https://www.jornada.com.mx/2024/12/24/estados/021n3est
• SoyÁrbitro (2025). "Cuauhtémoc Blanco investigado por presunta corrupción". https://soyreferee.com/tendencias/2025/10/02/cuauhtemoc-blanco-investigado-por-presunta-corrupcion-48203.html
• Milenio (2024). "SFP investiga a 300 funcionarios por enriquecimiento inexplicable". https://www.milenio.com/politica/sfp-investiga-300-funcionarios-enriquecimiento-inexplicable
• Animal Político (2025). "La nueva realidad del acceso a la información en México". https://animalpolitico.com/analisis/invitades/transparencia-nueva-realidad-acceso-informacion
• Reflexiones Finales (2025). "¿Qué sigue con el acceso a la información pública?". https://www.ichitaip.org/wp-content/uploads/2020/04/Libro-Reflexiones-Finales-2025.pdf
• Cenzontle400 (2024). "Ignacio Ovalle, responsable del desfalco a Segalmex". https://cenzontle400.mx/2024/07/27/ignacio-ovalle-responsable-del-desfalco-a-segalmex-por-17-mmd-fue-removido-a-puesto-donde-gana-mas-que-amlo/
• Espacio4.mx (2017). "Gobernadores en el punto de mira; cero impunidad". https://espacio4.mx/gobernadores-en-el-punto-de-mira-cero-impunidad-claudia-sheinbaum/
• PAN.org.mx (2025). "Huachicol fiscal de Morena, el mayor escándalo de corrupción de la historia". https://pan.org.mx/2025/09/14/huachicol-fiscal-de-morena-el-mayor-escandalo-de-corrupcion-de-la-historia/
• El Imparcial (2025). "Gobierno de Sheinbaum reabrió 5 auditorías y nuevas investigaciones por contratos de Pemex". https://www.elimparcial.com/mexico/2025/08/29/gobierno-de-sheinbaum-reabrio-5-auditorias-y-nuevas-investigaciones-por-contratos-de-pemex-ligadas-a-sobornos-a-empresarios-mexicanos-detenidos-en-eeuu/
Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván
Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.
Funge como Consejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana desde el 2015; catedrático de licenciatura y posgrado en diversas instituciones de educación superior; y Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.
Actualmente, colabora en la Secretaría General Académica de El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor