*.- Tensiones Económicas, Migración y Prospectiva Regional
Dr. José Alejandro García Galván
Introducción
La frontera entre México y Estados Unidos, históricamente una de las más transitadas y disputadas del mundo, se encuentra en 2025 en el epicentro de profundas transformaciones estructurales. Factores económicos, políticos y sociales convergen, configurando un entorno de alta incertidumbre que trasciende el bilateralismo y redefine el equilibrio de poder en Norteamérica. Las recientes políticas arancelarias, las medidas anti migratorias sin precedentes, el rediseño de las cadenas globales de suministro y la militarización fronteriza, dibujan un escenario que obliga a repensar las lógicas tradicionales de cooperación, competencia y seguridad regional.
Este artículo desarrolla un análisis integral de dichos fenómenos, abordando sus raíces, interrelaciones y proyecciones futuras. El objetivo es identificar cómo las dinámicas actuales en la frontera modelan tanto el presente como los escenarios prospectivos de América del Norte, y cómo su entendimiento resulta fundamental para anticipar movimientos en los mercados financieros, la movilidad de capitales, la migración y el conflicto.
1. El Nuevo Entorno Económico: Aranceles y Amenazas de Recesión
En julio de 2025, la relación económica entre México y Estados Unidos enfrenta una de sus mayores pruebas desde la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La administración de Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 30% sobre las importaciones mexicanas, que entrarían en vigor a partir de agosto, como respuesta a lo que considera “insuficiente colaboración” de México en el control migratorio y el combate al narcotráfico. Esta medida ha sido rechazada tanto por el gobierno mexicano como por analistas internacionales, quienes advierten que un ciclo de represalias podría desencadenar una recesión en la región fronteriza, afectar 800 mil millones de dólares en intercambio comercial anual y poner en riesgo millones de empleos.
La incertidumbre ya se refleja: fábricas maquiladoras en ciudades fronterizas viven en el limbo, inversores recortan planeaciones, y los líderes empresariales muestran inquietud ante el posible colapso de una de las principales máquinas transnacionales de manufactura global5. Si bien ambos gobiernos han instalado mesas de trabajo para “buscar alternativas” antes de la entrada en vigor de los gravámenes, la fragilidad queda expuesta. El asunto se complejiza por la presión que enfrenta México respecto al cumplimiento de cuotas de exportación agrícola, el acceso a recursos hídricos compartidos —en medio de una sequía devastadora— y la impresión de un entorno hostil a la inversión por la volatilidad regulatoria.
2. Migración: Cambio de Flujos y Estrategias de Seguridad
En paralelo a la disputa comercial, la dimensión migratoria vive un giro histórico: en junio de 2025, los cruces y detenciones de migrantes en la frontera suroeste de E.U. cayeron a mínimos históricos, un 92% menos respecto al año anterior. Las causas son múltiples:
Endeudamiento y endurecimiento de controles fronterizos estadounidenses.
Nueva infraestructura de detención y supervisión.
Endurecimiento de la cooperación bilateral, incluyendo patrullajes coordinados y métodos de comunicación de reacción rápida.
Políticas restrictivas, como la suspensión de procesos de asilo y renovaciones de visa, han generado un efecto disuasor sin precedentes, cambiando la tendencia migratoria incluso entre aquellos migrantes en tránsito por México hacia E.U. Hoy, miles de personas reconsideran su rumbo y optan por regresar al sur.
Este fenómeno tiene consecuencias complejas: afecta el flujo de remesas —fundamentales para la economía mexicana—, reconfigura polos de atractivo económico en la región, y eleva la tensión política interna al provocar protestas por derechos humanos y presión social sobre los gobiernos locales. Cabe señalar que, pese a los rumores difundidos en redes sobre cierres totales de la frontera, ninguna autoridad estadounidense ha decretado una medida semejante; el hermetismo actual se traduce más en restricciones selectivas y cierres temporales de cruces clave, especialmente en respuesta a picos migratorios irregulares.
3. Cooperación y Soberanía: La Militarización Contenida
Ante el endurecimiento de la política migratoria de Washington, ambos países han recurrido a un modelo de coordinación de seguridad “contenida”, que equilibra la necesidad de vigilancia con el respeto a la soberanía. Negociaciones entre altos mandos militares y autoridades civiles han derivado en acuerdos para realizar patrullajes coordinados, compartir inteligencia y establecer canales de comunicación inmediata ante incidentes fronterizos. Este modelo se basa en la premisa de que la seguridad es un bien común regional, sin dejar de lado tensiones históricas sobre intervencionismo y autonomía.
El despliegue de fuerzas militares y de guardias nacionales ha servido tanto para contener flujos migratorios como para combatir el tráfico de drogas y armas. Sin embargo, la normalización de este tipo de cooperación alimenta interrogantes respecto a sus riesgos de largo plazo en materia de derechos humanos y gobernanza democrática.
4. Crisis Hídrica y Nuevos Factores de Conflicto
2025 ha traído consigo una agravación de la disputa por los recursos hídricos compartidos. Estados Unidos acusa a México de incumplir tratados históricos al no entregar los volúmenes comprometidos de agua, alegación que México refuta invocando la severa sequía en estados clave como Chihuahua y Coahuila. Esta tensión se traslada a los agricultores de ambos lados de la frontera, quienes enfrentan dificultades crecientes para sostener sus actividades, derivando en choques diplomáticos, protestas rurales y el riesgo de mayores conflictos sociales.
La gestión del agua, tema que tradicionalmente se abordaba de manera cooperativa, corre el riesgo de pasar al terreno de la seguridad, especialmente cuando se combina con sequías sin precedentes, restricciones comerciales y presión migratoria convergente.
5. Escenarios Prospectivos: ¿Hacia qué futuro avanza la frontera?
A corto plazo (2025-2026):
Incremento de volatilidad comercial y financiera. Posible ralentización de inversiones en manufactura transfronteriza.
Mayor presión migratoria en dirección sur y reverberaciones humanitarias en el sur de México y América Central.
Consolidación de políticas de seguridad fronteriza, apuntalando mecanismos de reacción rápida más que enfoques de desarrollo integral.
Fortalecimiento de alianzas empresariales y gubernamentales para sortear aranceles, pero con riesgo de fragmentación política interna en ambos países.
A mediano plazo (2027 y más allá):
Probable reorganización de cadenas de suministro, con diversificación de aliados comerciales en ambos países para reducir vulnerabilidades ante aranceles.
Políticas migratorias menos rígidas si la presión social y económica supera los beneficios percibidos por parte de los gobiernos.
Menor cooperación internacional en materia hídrica y de seguridad, si no se logran acuerdos sostenibles de largo plazo, lo que podría derivar en escenarios de conflicto de intensidad media-baja.
Conclusión
La frontera México-Estados Unidos en 2025 sintetiza los desafíos de la globalización actual: la convergencia de intereses nacionales y globales en un solo territorio, la tensión entre seguridad y derechos humanos, y la fragilidad de los acuerdos tradicionales ante las crecientes pulsiones populistas y soberanistas. Asumir la importancia de lo que aquí ocurre no es solo prerrogativa de los gobiernos directamente involucrados: los movimientos de capital, las rutas comerciales y las migraciones condicionan el tablero global contemporáneo.
Comprender esta dinámica exige ir más allá del relato binacional y atender los múltiples actores, factores e intereses en juego, para construir alternativas sostenibles que prioricen la cooperación, el desarrollo y la equidad en una región clave para el porvenir del continente.
Preguntas de Reflexión
¿De qué manera las disputas comerciales y las políticas migratorias entre México y Estados Unidos condicionan la estabilidad económica y social en la región fronteriza?
¿Cuáles serían las consecuencias de una militarización permanente de la frontera para la democracia y los derechos humanos en ambos países?
¿Qué estrategias debería adoptar la región para enfrentar la crisis hídrica y evitar que derive en un conflicto de mayor escala geopolítica?
¿Y usted, qué piensa?
Referencias
BBC News Mundo. (2025, 14 de julio). La creciente disputa entre México y Estados Unidos por el agua en medio de una devastadora sequía. https://www.bbc.com/mundo/articles/c0rvxdrerl5o
BBC News Mundo. (2025, 12 de julio). Trump anuncia arancel del 30% a México por "no hacer lo suficiente". https://www.bbc.com/mundo/articles/c0q89w87ep8o
DW Español. (2025, 12 de julio). México: aranceles anunciados por Trump son “trato injusto”. https://www.dw.com/es/méxico-aranceles-anunciados-por-trump-son-un-trato-injusto/a-73254959
N+. (2025, 2 de julio). Cruce de Migrantes en Frontera México-EUA Baja a Mínimos Históricos. https://www.nmas.com.mx/internacional/estados-unidos/cruce-de-migrantes-en-frontera-mexico-eua-baja-a-minimos-historicos-en-junio-2025/
El Universal. (2025, 19 de febrero). Estados Unidos y México acuerdan coordinar patrullaje en la frontera. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/estados-unidos-y-mexico-acuerdan-coordinar-patrullaje-en-la-frontera-aseguran-que-cada-pais-respetara-la-soberania-del-otro/
El País. (2025, 14 de julio). Los migrantes de América dan marcha atrás y miran al sur. https://elpais.com/mexico/2025-07-14/los-migrantes-de-america-dan-marcha-atras-y-miran-al-sur.html
Independent Español. (2025, 6 de febrero). Ciudades fronterizas mexicanas en el limbo ante el temor a una recesión por amenazas arancelarias. https://www.independentespanol.com/noticias/negocios/ciudades-fronterizas-mexicanas-en-el-limbo-ante-el-temor-a-una-recesion-por-amenazas-arancelarias-b2693736.html
El Imparcial. (2025, 13 de julio). México y Estados Unidos instalan mesa de trabajo permanente para enfrentar nuevos aranceles. https://www.elimparcial.com/mexico/2025/07/13/mexico-y-estados-unidos-instalan-mesa-de-trabajo-permanente-para-enfrentar-nuevos-aranceles/
N+. (2025, 26 de junio). ¿Estados Unidos Cierra Fronteras a Partir del 1 de Julio 2025? https://www.nmas.com.mx/internacional/estados-unidos/estados-unidos-cierra-fronteras-mexico-2025-que-pasara-cruces-internacionales/
DW Español. (2025, 8 de julio). La migración cambia de sentido en América Latina. https://www.dw.com/es/la-migraci%C3%B3n-cambia-de-sentido-en-am%C3%A9rica-latina/a-73204758
Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván
Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence, por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.
ExConsejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana desde el 2015 al 2023; Presidente del Consejo Académico del Universitario Tecnológico UNIVERSITAM y catedrático de licenciatura y posgrado en Xochicalco, Universidad Ibero de Tijuana, Centro de Estudios Universitario de Baja California, Universidad Yaan, Universidad del Atlántico; Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.
Actualmente, colabora en el Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología “El Colegio de la Frontera Norte, A.C.”.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor