LA BUFADORA
El Mosquito
ENSENADA BC 8 DE JULIO DE 2025.- El rechazo social a la ampliación y modernización del puerto de El Sauzal de Rodríguez está justificado por la falta de información y transparencia, pero principalmente porque no se precisa qué beneficios concretos recibirán las personas que residen en dicha delegación municipal.
Desde hace muchos años el sector empresarial y las asociaciones civiles han demandado que un porcentaje de los ingresos que generan los recintos portuarios de Ensenada y El Sauzal se destinen para obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida y servicios públicos que reciben, pero es tiempo que ningún alcalde, senador o diputado federal se atreve plantear tal iniciativa de manera formal.
Las vialidades internas de Ensenada están destrozadas porque, al no avanzar el libramiento, los camiones de carga circulan todos los días por la mancha urbana.
Ambos puertos aportan enormes sumas de dinero a la bolsa general de la federación, pero no hay reciprocidad desde el centro del país.
Y no se trata de una postura radical ni de impedir que se hagan este tipo de inversiones, pero resulta que aquí no dejan ninguna ganancia y si causan bastantes trastornos.
Así que esta situación constituye una magnífica oportunidad para que la bancada de Morena y aliados que representan a Baja California, en verdad hagan algo por los habitantes de Ensenada, porque sus padrinos políticos, léase Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, sólo se dedican a la grilla y soñar con la presidencia de la república.
Tampoco estaría mal que las y los suspirantes a la gubernatura en 2027 que no son legisladores, como Jesús Alejandro Ruiz Uribe, Alfredo Álvarez Cárdenas y Claudia Agatón Muñiz se vayan manifestando en ese sentido… ¿o también necesitan que les den permiso?
GIRA DEL CCEE
Los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), que preside Julio Salinas López, dieron a conocer los detalles de las reuniones que sostuvieron en la Ciudad de México, entre otras, con la directora de Enlace Legislativo del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el director Jurídico de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados.
La comitiva anunció que gestionará “(…) una reunión con la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz, presidenta de la Comisión, programada para el próximo lunes 28 de julio”, así como “solicitar la revisión del presupuesto asignado a Baja California en infraestructura carretera, en coordinación con la SICT; y extender una invitación oficial a la diputada Cervantes para visitar Ensenada y realizar un recorrido técnico que permita exponer de primera mano las carencias y oportunidades en materia de agua”.
REFORMAS EN PUERTA
La Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, aprobó un proyecto de reforma que extinguiría el Instituto de la Mujer para crear la Secretaría de las Mujeres, así como una iniciativa para que los estados definan sus propias reglas de financiamiento a los partidos políticos, “(…) atendiendo sus realidades presupuestales y sociales de cada entidad”.
La primera propuesta -que fue enviada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda-, contempla la desaparición del Inmujer y establecer la Secretaría de las Mujeres, para garantizar la igualdad sustantiva y erradicar la violencia de género.
El segundo dictamen es una propuesta del diputado Juan Manuel Molina García, quien plantea reformar la Ley General de Partidos Políticos para que las reglas de financiamiento a partidos locales se definan en la legislación estatal.
Las diputadas Alejandra Ang, Maythé Méndez, Michel Sánchez, Evelyn Sánchez, Julia González, Daylín García, y los diputados Diego Echevarría, Diego Lara, forman parte de esta comisión.
Estos dos dictámenes continuarán su curso en el proceso legislativo, hasta ser presentados ante el pleno del Congreso de Baja California para su discusión y, en su caso, aprobación.
En cuanto a la creación de la Secretaría de las Mujeres no habrá problemas para que se apruebe, pero la iniciativa de que a nivel local se definan las reglas del financiamiento público a los partidos estatales, esa no avanzará en el ámbito federal, porque un cambio de fórmulas para financiar a las fuerzas políticas nunca ha prosperado.
Así que el Partido Encuentro Solidario (PES), al cual le dedican tal propuesta, puede estar tranquilo, aunque resulte ilógico que con la escasa votación que recibió en los comicios de 2024, sea el que recibe el mayor financiamiento público estatal.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor