Con la venia de Estados Unidos.
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Con la venia de Estados Unidos.

Tijuana BC - viernes 16 de mayo de 2025 - Marco Antonio Samaniego.
452

Por: Marco Antonio Samaniego

TIJUANA BC 16 DE MAYO DE 2025.- Una de las continuidades de larga duración, es que lo señalado por una instancia del gobierno de Estados Unidos se convierte en verdad social en México. Si los dice El Departamento de Estado, o el FBI, o la CIA, debe ser cierto.   En muchos de los informes de cónsules estadounidenses, se afirma, desde principios del siglo XX, que los gobernantes en México, son adictos a la cocaína, a los juegos de azar, o que intervinieron en procesos de trasiego de drogas a su país. 

En el surgimiento de una institución como el Federal Bureau of Narcotics (FBN) en 1930, se realizaron numerosos informes de cómo la institución precedente estaba llena de corrupción entre los agentes que supuestamente luchaban en contra del ingreso de drogas, principalmente cocaína y heroína a los Estados Unidos. Harry J. Aslinger, director del Federal Bureau of  Narcotics, durante treinta y dos años negoció  infinidad de veces con dirigentes de la mafia neoyorkina, quienes tenían estrecha relación con Sicilia. Durante la II Guerra Mundial, Aslinger fue clave en las relaciones con italianos que facilitaron el ingreso de las tropas. Destaca Lucky Luciano, quien, desde la cárcel en Estados Unidos, ayudaba con sus contactos en la lejana Italia. Su premio fue salir de la cárcel en 1946 e irse a su patria. 

Años después, cuando Richard Nixon declaró formalmente la guerra contra las drogas en 1971, desapareció el Federal Bureau of Narcotics y creó la Drug Enforcement Administration, la DEA. La razón de cambiar la institución, la enorme cantidad de evidencias de corrupción de los integrantes del FBN.  Limpiar la institución fue el objetivo y por ello el cambio de nombre y dirigentes. Dicho de manera simple, quienes acusaron a los estadounidenses de su corrupción, fueron los estadounidenses. 

Ante la enorme evidencia de que la formación de grupos de mexicanos en el trasiego de drogas hacia Estados Unidos, los informes de los miembros de la DEA son tomados como la verdad. Es una evidencia que es tomada como si surgiera de instancias incapaces de corromperse. Pero muchas veces, esa información, no advierte lo que sucede en la parte de Estados Unidos. Es decir, los culpables, que sí los hay, siempre están al sur de la frontera. Aquí agrego, que es muy complejo que del lado estadounidense no existan las relaciones que permitan la operación de redes de distribución que llevan las drogas hasta las calles de Chicago, Nueva York, Seattle o muchos otros lugares.  

No pretendo escribir un texto que justifique lo que ha sucedido en estos días con respecto al hecho de que retirara la visa a la gobernadora del estado. No tengo información que permita conocer las causas, más allá de lo que se ha publicado en la prensa y las numerosas especulaciones que se han generado. Lo que me interesa es señalar lo rápido que se convierte en verdad social, aunque no se conozcan las razones. Y por supuesto, señalar que las instituciones estadounidenses, han sido criticadas por las instituciones estadounidenses. A pesar de ello, lo que dicen en Estados Unidos, incide de manera directa e inmediata en la política mexicana. Es como un estar bien con el vecino del norte, porque lo que dicen debe ser cierto. Si ellos acusan, debe ser verdad. Y por tanto, la corrupción sólo existe del lado mexicano. 

Por supuesto que del lado mexicano existe corrupción, agentes involucrados, informantes dobles y todo lo que implica la actividad ilegal que significa el trasiego de drogas. Pero no deja de llamar la atención que se convierta en realidad social en muy poco tiempo. La razón, considero, es porque en México no existe una buena historia de las instituciones estadounidenses y cómo ellos han negociado en el mundo la guerra y la paz en base al uso de drogas de todo tipo.  Menciono el ejemplo de la dietilamida de ácido lisérgico, mejor conocido como el LSD.  Un acido que fue elaborado como droga de la verdad y que se distribuyó en Estados Unidos con toda libertad. Cantantes y poetas hicieron apología del LSD, hasta que se prohibió en 1966 porque los efectos habían generado una epidemia.

Pero al prohibirla, muchos estadounidenses, en el contexto de la contracultura de la década de 1960, se cruzaron la frontera para utilizar hongos alucinógenos.  María Sabina se convirtió en un referente. 

Para ese momento, el movimiento hippie, había penetrado la sociedad estadounidense e impacto a numerosos países.  Detener lo que había provocado el gobierno fue una lucha constante en los años siguientes. Por ello, para muchos sectores, permitir la marihuana se volvió un tema recurrente: Jimmy Carter, como presidente de Estados Unidos, intentó aprobar su uso, dado que, comparado con otros productos como el LSD, esta resultaba prácticamente inofensiva. 

En la década de 1980, existió una extensa relación con el tema del apoyo a la contra nicaragüense, en la que Estados Unidos triangulo recursos de armas y drogas, para apoyar la caída del gobierno de Daniel Ortega, quien, por cierto, sigue en el poder.  En esa relación, los nombres de Pablo Emilio Escobar Gaviria, Miguel Ángel Gallardo Félix, Rafael Caro Quintero, o el cartel de Cali, se hicieron famosos.  La triangulación de recursos desde Irán, llenó muchas páginas de información, pero algo sucede que las agencias estadounidenses no pierden credibilidad ante el mundo, y en este caso, ante miles de mexicanos. 

En estos días estaremos atentos a la información de Ovidio Guzmán y la negociación que hizo, pero, sobre todo, lo que dirá de políticos, informantes, traficantes, policías, y se predice, muchos están tomando medidas preventivas por no saber lo que este delincuente dirá. Son pues, decisiones e investigaciones desde Estados Unidos, las que modifican el escenario político, pero son verdades a medias. Nunca aparece en nuestros días quienes son los que operan en Estados Unidos. Aun así, las acciones de las agencias estadounidenses son leídas como validas. Son capaces de mover el tablero político y decidir sobre mexicanos que, culpables o no, tendrán que probar ante instancias de ellos, que son inocentes y de no hacerlo, quedará una marca de culpabilidad. 

Esta condición se ha generado porque existe una falta de legitimidad de las instancias mexicanas. Existe una idea de que si viene de Estados Unidos debe ser cierto, pero no se ubica que, en los procesos del país del norte, existen muchas denuncias publicadas de sus propias corrupciones.  Como ya se indicó arriba, no pretendo defender a nadie, pero es claro que el problema de fondo, es que la idea de que existe impunidad en México, nos ha llevado a creer a lo que se dice en el país del norte, sin ubicar que ahí también existen muchos procesos que han sido marcados por una profunda corrupción. Los casos mencionados, son apenas una puntita, de una larga, larguísima historia, en la que se negocia con las drogas en el mundo, pero se observa en el vecino del sur lo que en el interior también es una dura realidad. 

Y por cierto, un criminal convicto por 34 delitos, encontrado culpable por un jurado estadounidense  y con jueces y fiscales estadounidenses, es el que gobierna dicha nación. 

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Ayuntamiento Mayo 6 2025
Aniversario 22 AFN
Vota IEEBC
Credinspira
La favorita
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Pagina Facebook
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano