Por Enrique D. Sánchez Díaz
TIJUANA BC 8 DE MAYO DE 2025 (AFN).- Un estudio entre estudiantes de primaria y secundaria en Tijuana reveló que casi el 20% de ellos padece problemas de depresión y ansiedad, que requieren de atención urgente antes de que desemboque en peores consecuencias, reveló el ex Secretario de Salud de BC, doctor José Guadalupe Bustamante Moreno. “Es un problema muy preocupante, porque muchos tienen ideas suicidas”.
Citó como ejemplo, que ellos en el Hospital de Salud Mental de Tijuana, cuentan con 25 camas para niños y adolescentes. “Los fines de semana aumentan otras 10 más por tantos casos que atienden. Y de estos 35 muchachos, por lo menos 20 han pensado en suicidarse”.
Afortunadamente, después de cuatro años de gestiones, el secretario de educación pública del Estado, Gilberto Gallego Cortez abrió las puertas del sistema educativo y está en proceso un programa para evaluar a 90,000 niños de las escuelas.
El doctor Bustamante, tijuanense, egresado de la Universidad de Guadalajara, promotor y fundador del Hospital de Salud Mental, dejó la Dirección del mismo para abocarse al tema de los niños que padecen depresión y ansiedad. En entrevista con AFN, precisó que la adicción a celulares y tabletas son la causa principal de esta enfermedad.
Ésta es la entrevista completa, con el también durante muchos años Director de Servicios Coordinados de Salud en BC.
PREOCUPANTE QUE DE 35 MENORES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE SALUD, 20 CASOS CON INTENTO SUICIDA
Pregunta: ¿Qué tan grave está el problema de niños con problemas de depresión y ansiedad en BC?
Es preocupante. En el Hospital de Salud Mental tenemos tres áreas: la de adultos, adultos mayores, y otra de menores y mujeres.
“En el área de niños, prosiguió, tenemos 25 camas, pero de repente tenemos que crecer 10 más, porque no podemos dejar que una mamá se vaya a su casa con un niño con problemas, sobre todo si tiene ideas de suicidio”
“Ahorita tenemos 10 camas de urgencias para poderlos atender. Pero de 25 niños de entre 9 y 17 años que había, 20 estaban con intento suicida”, precisó.
Así que advertimos que algo serio está pasando, si nosotros estábamos recibiendo tantos niños con esos problemas. Y que no estábamos haciendo trabajo extramuros, es decir, salir a buscarlos para brindarles atención.
“La situación es tan seria que implementamos un proyecto en el que estoy trabajando. Así que dejé la dirección del hospital para dedicarme exclusivamente a este tema que existe en la calle, haciendo trabajo extramuros sobre todo a nivel escolar. Y sí es muy preocupante”, añadió en la plática.
El Dr. Bustamante agregó: Con mi experiencia en la Secretaría de Salud sé que la prevención es elemental, porque si no lo atendemos pronto habrá muy serias las consecuencias.
DESPERTÓ LA ATENCIÓN DE DIRECTORES, CUANDO UN ESCOLAR SE SUICIDÓ LANZÁNDOSE DEL CUARTO PISO
Pregunta: ¿Qué generó tal crisis psicológica o psiquiátrica?
Son varios los factores. “Pero en primer lugar las adicciones a los celulares y las tablets. Yo como médico me di cuenta de este problema, porque la mamá o el papá se los dan para entretenerlos, pero se va haciendo una adicción, que afecta la mente de los menores”.
Pregunta: ¿Esa adicción trastorna el cerebro?
Dr. Bustamante respondió: Es clásico esto y lo hemos visto en muchos reportajes, no solamente lo que hemos vivido. Sobre todo porque el papá y la mamá no se dan cuenta de la situación psicosocial del niño o del adolescente.
Y narró: Hay una historia en varias escuelas donde conozco a los directores, les dije hay que hacer pruebas psicométricas a todos los estudiantes para ver ¿cómo están los factores de riesgo? pero no me hicieron caso.
Así les advertí, cuando tengan el primer suicidio me hablan para llevar psicólogos y hacer una contención. Más pronto que tarde se registró un suicidio, donde un niño se lanzó desde el cuarto piso y perdió la vida.
Y les dije, tiene que haber sucedido algo para que a la familia la convenzamos. Porque lo que queremos es que nos abran las puertas para poder llegar a esos niños y adolescentes.
Las pruebas que estamos hoy haciendo para mí son muy importantes. En el hospital, el niño tarda dos horas con el psicólogo para hacer su diagnóstico.
Pero me pregunté ¿ por qué no lo hemos hecho en la calle?
El principal obstáculo es el problema socioeconómico de los niños, porque la familia no puede pagar 1,600 pesos o 150 dólares en la medicina privada.
EN 300 PESOS, EN DOS PAGOS, OFRECEN EL EXAMEN; ESO NO CUBRE NI EL COSTO PAGO AL PSICÓLOGO Y OTROS
“Por eso nosotros lo ofrecemos en 300 pesos en dos pagos. No sale ni para el sueldo de la psicóloga, ni para los viáticos. Pero no importa porque estamos detectando a tiempo el rasgo. Y cuando encontramos rasgos, enseguida hablamos con el maestro, hablamos con el director y les entregamos los resultados para que se los envíen con precios preferenciales a los padres de familia”.
Hoy estamos ya, formando un cursillo después de cuatro años de estar insistiendo, con el sector educativo estatal. “Excelente el secretario de educación Gilberto Gallego Cortez para que abrieran las puertas de las escuelas. Y la verdad estoy muy agradecido con él, porque no solo nos atendió luego, sino que nos dijo ¿cuándo empezamos?
Así le mandamos el convenio para empezar a trabajar en las escuelas, lo antes posible, quizá en el nuevo ciclo escolar. Es una puerta muy importante para atender un problema muy serio, acotó el Dr. Bustamante.
“Hay una población estimada de 90 mil niños estudiando en escuelas públicas estatales, así nosotros proyectamos que vamos ir creciendo con más psicólogos y psiquiatras conforme vayan aumentando las necesidades. Por lo pronto iniciamos con tres psicólogas, y tenemos un software especial”.
Pregunta: son suficientes tres psicólogas para esa población de 90 mil niños?.
Ahorita tengo tres, pero está previsto que vamos a ir creciendo a la demanda.
SÍ NO SE ATIENDEN PUEDEN CAER EN DROGAS, HUIR DE SU CASA, ACTIVIDADES INUSUALES Y HASTA EL SUICIDIO
Pregunta: ¿Cuál es la consecuencia? si no se atiende este problema psicológico de los niños.
Hospitalizar al niño o al adolescente. Pero ellos corren el peligro de caer en las drogas, huir de la casa o que hagan cosas inusuales. Incluso llegar al suicidio. De allí mi preocupación porque el conflicto es serio.
Por eso empezamos a crear un mecanismo de ¿cómo podemos ir haciendo detecciones tempranas y oportunas afuera del hospital
Este proyecto es para mí una prioridad. Porque lo he vivido y lo he visto.
Asimismo porque he visto a las mamás como sufren por los niños. Y todos son de un nivel socioeconómico medio-bajo o bajo.
“Para nosotros, explicó, es urgente incluir a los niños de escasos recursos de nivel bajo económicamente porque esa es la razón de ser del Hospital de Salud Mental: Dar salud y atención a personas sin importar su situación socioeconómica”.
Para mí ésta es una puerta grande que se abre en el Sistema Educativo Estatal, ya hemos hecho 7,800 pruebas y de esas el 20% sale con problemas. Quiere decir que si vamos a los 90 mil alumnos en las escuelas estatales ¿cuántos más vamos a encontrar?
El Hospital de Salud Mental está en la mejor disposición de ofrecer que todos los niños sean atendidos.
60,400 CONSULTAS MENSUALES; “SUICIDIO, EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA”; MÁS ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
Pregunta: ¿Cuántas personas atiende el Hospital de Salud Mental?
Responde: en lo que va de mi administración son 60,400 consultas por mes.
Pregunta: ¿También hay adultos con tendencias suicidas?
“Esa ya es otra cosa, es el pan nuestro de cada día” respondió. Y no es solamente el suicidio, sino una serie de problemas como el trastorno limite de la personalidad. Son quienes van actuar de forma inusual, no normal y pueden presentar hasta ira.
Las dos patologías más frecuentes del hospital, son la ansiedad y la depresión, son la mayoría de las consultas que brindamos.
HOSPITAL MENTAL NO ES DE LUCRO, DAMOS ATENCIÓN MÉDICA Y MEDICINAS AL COSTO; LA MISIÓN ES AYUDAR
Pregunta: ¿cómo hacen para atender a 60.000 pacientes por mes?
Somos una institución sin fines de lucro. Pero sí tenemos que “talonearle”para poder apoyar a tanta gente que necesita.
Nosotros no tenemos un presupuesto, somos una institución privada, tenemos apoyos de algunas personas altruistas. Tenemos un promedio de gasto, por ejemplo tan solo en sueldos se nos va 1 millón 300 mil pesos mensuales, aparte los servicios de energía eléctrica, agua, etc..
Además no solo damos consulta en el hospital, sino también los acompañamos con medicamentos, pero esos los vendemos a costo, no tenemos ningún beneficio. No queremos lucrar con esto, queremos ayudar a la gente que lo necesita, concluyó.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.