FIDEM, PRIMER CONFLICTO
Agencia Fronteriza de Noticias
Telcel 29 Agosto 2025
Programas Keila
Translate this website into your desired language:

FIDEM, PRIMER CONFLICTO

Ensenada BC - sábado 26 de abril de 2025 - El vigía.
1268

LA BUFADORA
Por. – El Mosquito

ENSENADA BC 26 DE ABRIL DE 2025.- La inminente cancelación del Fideicomiso Empresarial de Baja California (Fidem) puso, por primera vez, entre la espada y la pared al sector privado del estado que, ante el anuncio de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, unos no supieron qué decir, y otros, lisa y llanamente quedaron estupefactos y patidifusos.

Los organismos empresariales de Mexicali y Tijuana se reservaron sus posicionamientos, en la medianía de sus intereses y empresas propias, se entiende, para no responder tan al bravazo a la estocada que pondría el gobierno estatal a dicho fondo que data de casi 25 años y que, unos más y otros menos, han destinado a financiar proyectos que tienen que ver con el desarrollo económico. 

En Ensenada, Héctor Contreras Luengas, y Héctor Uraga Peralta, presidentes de Consulten y Codeen, respectivamente, no se aguantaron y abrieron su ronco pecho para posicionarse en contra de la cancelación del Fidem y argumentar a favor de su existencia considerando los beneficios que han generado los proyectos que se han apoyado con esos recursos.

Del Fidem hay qué decir que sólo es un 1.5% de cada 100 que se recauda por concepto de nómina en el estado, cuya tasa es del 4.25% de lo que se paga en salarios en todas las empresas. 

Pero ni ese 1.5% les dejaron, pese a que el cobro en Baja California por ese concepto es el más alto del país.

Cuando se impuso -de ahí su nombre, impuesto- los empresarios acordaron con el gobierno que se les otorgara una pequeña parte para formar el fideicomiso -en su primera etapa fue el 5%, y luego el 1.5%- con tal de evitar el pataleo, es decir, la sobretasa que les endilgaron. Más o menos conformes transitaron así casi un cuarto de siglo, hasta que finalmente, deciden quitárselo.

Los proyectos que se han financiado desde entonces no son pocos ni menores, porque tienen que ver con tareas que los mismos órdenes de gobierno debían realizar, entre otros la pavimentación reciente de un tramo de la carretera interna de Valle de Guadalupe, pero destacadamente los planes de desarrollo para Ensenada y San Quintín o los proyectos ejecutivos de Nodos Viales o la ampliación de la carretera Ensenada-Maneadero, sin cuyos documentos las obras simplemente no se hacen, y aun así, tardaron casi dos décadas en realizarlas. 

Imaginemos ahora que no hubieran tenido proyectos ejecutivos… andarían en burros por ese tramo.

Lejos de abonar porque el Fidem se quede o se vaya, ya los empresarios y el gobierno tomarán sus decisiones en torno a ello, lo que sí podemos apuntar es que este asunto es el primero que confronta al sector privado con el gobierno estatal, una etapa de choque que se creía superada con el nuevo gobierno, pues con el anterior se la vivieron en conflicto un día sí y otro también.

La historia dice que cuando eso ocurre, el gobierno puede llevarla como quiera mientras gobierna, pero una vez que dejan el poder no encuentran un sitio en paz. 

No es uno, son incontables los casos y quien haya sido el autor de ese consejo a la gobernadora, le ha puesto una piedrita en el zapato la vida política futura de la mandataria.

HUACHICOL, LEY DEL SILENCIO

Ayer, el columnista Carlos Heredia, se hace las mismas preguntas que planteamos aquí y en los espacios de análisis de El Vigía, en torno al huachicol fiscal dado a conocer en marzo pasado en Ensenada, y que se replicó en Altamira y Tampico, Tamaulipas cuando fueron decomisados 18 millones de litros de combustible contrabandeado desde Estados Unidos, introducido ilegalmente, sin pagar impuestos, a través de las aduanas mexicanas, y luego descargado por enormes buques-tanque a plena luz del día.

Dice Heredia: “Las navieras no se enteraron. Su carga es completamente ilegal y la documentación es falsa, pero le entran porque es negocio. Militarizamos las aduanas para evitar la corrupción y resulta que, operadas y resguardadas por civiles o por militares, siguen siendo una cueva de ladrones impunes.

Las autoridades portuarias dijeron ¿y yo por qué? En el puerto de Tampico, que no cuenta con instalaciones para descargar combustibles, con mangueras improvisadas los buques llenaron pipas con el combustible contrabandeado. Los dueños de las pipas ni en cuenta. ¿Qué carga llevamos hoy? Los propietarios de los predios donde se almacenó el huachicol, ni idea tenían a quién le habían rentado.

Las presidentas municipales de Ensenada y de Tampico, y el presidente municipal de Altamira, todos morenistas, reportaron sin novedad en el frente. La gobernadora de Baja California, y el gobernador de Tamaulipas, también morenistas, tampoco se sobresaltaron, pues no ocurría nada nuevo, todo se desarrollaba en la normalidad.

El punto crítico es: ¿entre los detenidos habrá autoridades políticas del más alto nivel? ¿quién está detrás de todo esto? ¿quién se beneficia de ese chorro de dinero ilegal?

Las respuestas: no sé nada, no estoy al tanto, no es mi competencia. La ley del silencio, la ‘omertá’ a la mexicana”.

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

1er Informe Gobierno 3
Hotel Ticuan
Horacio Programa
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano