* Análisis de las Reformas Constitucionales de la Cuarta Transformación
Dr. José Alejandro García Galván
TIJUANA BC 24 DE ABRIL DE 2025.- Las reformas constitucionales impulsadas durante la Cuarta Transformación han generado tensiones estructurales en el sistema jurídico mexicano, confrontando principios fundamentales consagrados en la Constitución y tratados internacionales. Este análisis examina cinco ejes de conflicto normativo y sus implicaciones prácticas en el cumplimiento de las leyes.
1. Independencia Judicial vs. Soberanía Popular
Base jurídica: El artículo 49 constitucional establece la división de poderes, mientras el artículo 40 reconoce la soberanía popular.
La reforma que instituye la elección popular de jueces y ministros (vigente desde junio de 2025) confronta ambos principios. El modelo actual exige que los nombramientos judiciales se realicen mediante concursos de oposición y méritos profesionales (artículo 97 constitucional). La nueva disposición permite que candidatos sin formación jurídica accedan a cargos judiciales mediante campañas políticas financiadas con recursos públicos.
Impacto en la población:
2. División de Poderes vs. Centralización Estatal
Base jurídica: El artículo 49 constitucional establece la separación entre poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La reforma que subordina la Guardia Nacional al Ejército (publicada en septiembre de 2024) y la eliminación del INAI contradicen este principio. La militarización de funciones civiles concentra poder en el Ejecutivo, mientras la desaparición de organismos autónomos debilita los contrapesos institucionales.
Impacto en la población:
3. Presunción de Inocencia vs. Seguridad Nacional
Base jurídica: El artículo 20 constitucional garantiza la presunción de inocencia, mientras el artículo 21 faculta al Estado en materia de seguridad.
La ampliación de la prisión preventiva oficiosa a 12 delitos adicionales (incluyendo delitos no violentos) genera una contradicción normativa. La Corte Interamericana ha señalado que esta medida equivale a una "pena anticipada" sin respetar el debido proceso.
Impacto en la población:
4. Libre Competencia vs. Control Estatal
Base jurídica: El artículo 25 constitucional garantiza la libre concurrencia económica, mientras el artículo 27 regula la rectoría estatal en sectores estratégicos.
La reforma eléctrica de 2024 otorga prioridad constitucional a CFE sobre empresas privadas, contradiciendo fallos de la SCJN que exigían competencia en igualdad de condiciones. Esto ha generado 23 controversias constitucionales bajo el T-MEC.
Impacto en la población:
5. Principio Pro-Persona vs. Restricciones al Control Constitucional
Base jurídica: El artículo 1° constitucional establece el principio pro-persona y progresividad de derechos humanos.
La reforma que limita las acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo contra reformas constitucionales (octubre 2024) anula estos mecanismos. Esto contradice estándares de la CIDH que exigen recursos efectivos para proteger derechos fundamentales.
En resumen, el éxito o fracaso de estas reformas dependerá de su implementación práctica y de la capacidad del Estado para equilibrar su agenda política con los derechos ciudadanos. Sin embargo, el escenario actual sugiere un aumento en la desigualdad jurídica y económica, con consecuencias duraderas para la cohesión social y la estabilidad democrática. La comunidad internacional seguirá monitoreando estos cambios, particularmente en el marco del T-MEC y los sistemas interamericanos de derechos humanos.
¿Cómo afecta la politización de la justicia al acceso efectivo a derechos sociales y económicos en comunidades marginadas?
¿Qué mecanismos alternativos existen para garantizar la rendición de cuentas ante la militarización de funciones civiles?
¿Es posible conciliar el principio de soberanía popular con la independencia judicial en un contexto de alta desigualdad social?
¿Y usted, qué piensa?
Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván
Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence, por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.
ExConsejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana desde el 2015 al 2023; Presidente del Consejo Académico del Universitario Tecnológico UNIVERSITAM y catedrático de licenciatura y posgrado en Xochicalco, Universidad Ibero de Tijuana, Centro de Estudios Universitario de Baja California, Universidad Yaan, Universidad del Atlántico; Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.
Actualmente, colabora en el Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología “El Colegio de la Frontera Norte, A.C.”.