LA BUFADORA
Por. – El Mosquito
CUCHILLITO DE PALO
¿Por qué los regidores del Cabildo de Ensenada no prohíben que se canten narcocorridos en los conciertos que se realizan en este municipio?
ENSENADA BC 23 DE ABRIL DE 2025.- Se entiende que los cargos públicos no deben ser eternos, que es necesaria la renovación de los gabinetes de gobierno, pero los criterios para sostener o remover a un funcionario se deben realizar con base en los resultados y no por confrontaciones políticas o personales.
Y como en la administración federal, estatal y municipal no se ha implementado el servicio profesional de carrera para evitar que despidan a los capaces o designen a ineptos, sobre todo en dependencias o áreas especializadas, los organigramas gubernamentales seguirán siendo utilizados como agencia de colocaciones.
Y lo anterior es precisamente lo que ocurrió en el Hospital General de Ensenada, donde el lunes pasado le informaron por escrito al doctor Juan José Godínez Montaño que “(…) a partir de la recepción de este documento se da por concluido su cargo como DIRECTOR de la Unidad hospitalaria denominada Hospital General de Ensenada”.
Tal destitución -aunque a sus superiores les moleste este verbo y prefieran términos más suaves-, sucede justo cuando el galeno ensenadense, con 29 años de trayectoria profesional, había enviado una segunda carta -la primera fue a finales del año pasado- al titular de la coordinación estatal del IMSS-Bienestar en Baja California, a través de la cual le reportaba las graves carencias que se registran en el Hospital General de Ensenada. Y justo en este contexto es que se ordena su separación del cargo de director.
Como era de esperarse, al trascender esta noticia en las redes sociales, las reacciones en contra de las autoridades no cesaron, y en la misma proporción que Godínez Montaño recibió múltiples expresiones de respaldo.
Si por evidenciar carencias en una institución pública te despiden, el guillotinador no debe esperar flores, como tampoco los dirigentes del Sindicato de Salud, que están más interesados en cuidar su futuro político que por defender a sus agremiados.
CUIDAR PADRÓN
Consejeros afirmaron que el Instituto Nacional Electoral (INE), seguirá cuidando la confidencialidad y pulcritud del Padrón Electoral.
Por ejemplo, expuso el consejero Arturo Castillo, ante el recorte presupuestal se planteó no realizar este año la Verificación Nacional Muestral, con la que el Instituto detecta comportamientos atípicos o irregulares.
Sin embargo, explicó, se determinó que “bajo ningún concepto” se tomaría una decisión institucional que pueda afectar o incidir en el nivel de confianza de los ciudadanos en este instrumento, por lo que seguirán haciendo lo mismo.
“El Padrón Electoral y la Lista Nominal son, por mucho, el núcleo de la confianza ciudadana en la democracia que tenemos en México. Si hacemos cualquier afectación, cualquier reducción, si disminuimos los esfuerzos en la construcción de un padrón electoral confiable, estaríamos vulnerando de manera directa la confiabilidad en nuestra democracia”, dijo.
“A la ciudadanía mexicana le importa el Padrón Electoral, le importa su credencial de elector y le importa que esta venga de una base de datos confiable. Entonces, pues sigamos protegiendo esta base de datos que es tan importante para este país”.
Por ello, el consejero Castillo hizo un llamado a los legisladores a que en cualquier reforma tomen en cuenta “lo que implica construir el padrón electoral”, y la importancia que tiene.
La Comisión del Registro Federal de Electores revisó los resultados de la Verificación Nacional Muestral 2025, indicadores que utiliza el INE para evaluar el comportamiento de la credencialización.
El consejero Jaime Rivera recordó que el INE se ha esforzado por tener un Padrón Electoral lo más pulcro posible, por lo que dicha verificación permite lanzar alertas, identificar anomalías o simplemente ubicar fenómenos demográficos.
Por ejemplo, expuso, en años recientes detectó un aumento atípico de las solicitudes de reposición de credencial para votar en el sureste.
“Una explicación plausible de esto tiene que ver con la fuerte inmigración extranjera, los movimientos y los intentos muchas veces logrados que se hacen por obtener una identificación mexicana por parte de inmigrantes extranjeros”, explicó.
Rivera pidió al RFE un informe sobre por qué la credencialización está extremadamente baja en Quintana Roo y Baja California.
“Estos casos extremos de baja credencialización creo que aparte de medirse merecen una explicación. Seguramente tiene que ver con la economía”, indicó.
Personal del RFE adelantó que puede deberse a que las entidades con alta urbanización, tienen baja credencialización por sección.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor