Por Enrique D. Sánchez Díaz
TIJUANA BC 22 DE ABRIL DE 2025 (AFN).- Estamos viviendo la coyuntura más agresiva de la historia, con la amenaza de Estados Unidos de una hacer una “cacería de ilegales” que se atrevan a cruzar su frontera, y además que lo anuncien en medios mexicanos, “lo cual ya es el colmo”, opinó Tonatiuh Guillén López, ex Comisionado Nacional de Migración.
Es tal la presión contra los migrantes, que Estados Unidos ha posicionado a su ejército al borde de la línea fronteriza, y complementado lamentablemente por la Guardia Nacional mexicana en el lado sur. “En suma, el uso más extremo que son las fuerzas armadas”.
Por otra parte, el ex presidente del Colegio de la Frontera Norte, señaló que la guerra de aranceles desatada por el presidente Trump ha provocado una parálisis de las inversiones en nuestro país.
Y que incluso ha afectado a Baja California con pérdida de empleos y que puede desembocar en una crisis si el vecino del norte cae en recesión, recalcó en entrevista con AFN.
COYUNTURA DE AGRESIVIDAD EXTREMA Y VIOLENCIA CONTRA QUIENES QUIERAN CRUZAR O QUE ESTÁN ALLÁ
Pregunta: ¿Qué opinas de la campaña pagada en TV donde amenaza Estados Unidos de que “cazarán” a migrantes ilegales que crucen ilegalmente?.
Estamos en una coyuntura de agresividad extrema, incluso de violencia como amenaza contra inmigrantes y refugiados, tanto los que están en intento de cruce, como quienes están ya en Estados Unidos, respondió el doctor en ciencias sociales.
Es un escenario, el más grave de todos, de agresividad conducida desde el gobierno de Estados Unidos al más alto a nivel, utilizando todos los aparatos posibles para la contención, y agregó:
“Que van desde el ejército, primera vez en la historia, que se utiliza para posicionarlo en la frontera. Esto va a seguir creciendo y haciendo ruido con una posición de fuerza mediante el ejército de Estados Unidos ubicado al borde de la línea fronteriza”.
Complementado, comentó, lamentablemente por la Guardia Nacional mexicana en el lado Sur. “Entonces estamos avanzando desde el uso más extremo que son las Fuerzas Armadas, hasta las amenazas abiertas y publicitadas en medios de comunicación. “Esas, las que se transmiten en la televisión mexicana, la cual es el colmo”.
Y ese abanico, que va desde la amenaza a través de medios hasta la fuerza física, de manera muy clara en la frontera, es el indicador de lo que comento, “la coyuntura más agresiva de la historia”.
Y del otro lado, con la amenaza también, desde Estados Unidos con procedimientos que también puedan involucrar al ejército. Yo creo que es una ruta que Trump aspira a construir, justificada con el cuento y la distorsión terrible de acusar a los migrantes de invasores o generalizar de que son criminales, incluso responsabilizarlos de cuánta problemática tiene Estados Unidos, con su interpretación.
Todo ese cuadro describe a un gobierno de Estados Unidos en la posición extrema, y también en parte al gobierno de México, alineado de manera muy explícita, como es esta contención de la Guardia Nacional en la línea fronteriza, y además todas las demás tareas de contención que hace la propia Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración. Y todo eso está conduciendo a una movilidad casi cero en la faja fronteriza.
PARÁLISIS DE INVERSIONES POR LA INESTABILIDAD PROVOCADA POR TRUMP CON EL JUEGO DE ARANCELES
Pregunta: La guerra de los aranceles trajo una caída del 17% en la bolsa de valores en Nueva York. ¿qué le espera a México, cuando seis Estados de la Frontera y Jalisco generan el 80% de las exportaciones?
“La coyuntura económica provocada por el juego de los aranceles, porque es un juego, entre te pongo y no te pongo, te subo o no te subo, hecha por el gobierno de Estados Unidos está provocando una parálisis muy seria de las inversiones incluso en Baja California, donde nunca había pasado esto. Ya hay una contención de inversiones, incluso pérdida de empleos en algunos sectores, especialmente en la industria maquiladora”.
Tonatiuh añadió: Y esto es una reacción de los mercados y de la inversión, ante esa inestabilidad que está generando Estados Unidos en el comercio internacional.
No es solamente una problemática para México, precisó, sino para el propio Estados Unidos, porque están ya en un contexto de casi recesión y eso implica impactos mundiales.
El que la economía de Estados Unidos no crezca es de impacto mundial y de pasada de impactos muy directos a México. Entonces en otras palabras si Estados Unidos entra en recesión por el cuento de los aranceles, pues México también va a tener un costo económico implicado, porque es una estructura económica muy articulada, remató.
SI SE REGISTRA UNA CRISIS, HAY QUE ASEGURAR QUE EL COSTO SOCIAL SEA MÍNIMO, CON INVERSIÓN FEDERAL
Pregunta: ¿Qué debemos hacer, sobre todo en la frontera para mitigar ese golpe económico?
De entrada, recalcó el catedrático e investigador, hay que asegurar que el costo social sea mínimo. Entonces ahí se necesitan estrategias de prevención y de atención a cuestiones sobre ingresos, sobre servicios, sobre acceso a bienes de consumo elementales y secundarios en el sentido más estricto del término.
“De que ese costo social no sea alto y también estrategias de empleo de inversión pública. Ni modo, no va haber de otra en el país, sino generar inversión pública dirigida hacia reducir el costo social”.
Lamentablemente, prosiguió, el presupuesto federal está muy acotado, está ya muy comprometido con los ingresos reducidos y entonces tiene que reinventar prioridades dentro de ese marco restrictivo. Y focalizar inversiones que vayan dirigidas a regiones y zonas del impacto mayor de una recesión económica.
“Pero sobre todo estar muy atentos a que el costo social no sea significativo o incluso mejorar el impacto social. Ese sería el criterio para orientar políticas económicas de inversiones”.
CASI NO HAY MIGRACIÓN HACIA ESTADOS UNIDOS, AHORA ES A LA INVERSA, ESTÁN REGRESANDO A SUS PAÍSES
Pregunta: Esta agresividad conducida del gobierno de Estados Unidos, ¿frenará también la migración de otros países hacia nuestra frontera?
“Ya la frenó”, contestó, estamos en una movilidad también mínima, y un indicador habitualmente usado para ver cómo está la problemática de la movilidad, y es el de las personas que cruzan por la frontera de Colombia y Panamá.
Ahorita, esa movilidad que viene de sur norte es casi inexistente, es marginal con relación a lo que tuvimos hasta hace pocos meses. Y al contrario, las movilidades que van del norte al sur son las que se han incrementado.
“En otras palabras estamos con movimientos no solo detenidos, sino en sentido inverso. Están regresando a sus países de origen, ya tenemos ese escenario también”, concluyó.
Enrique D. Sánchez Díaz
• Periodista •
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor