LA BUFADORA
Por. – El Mosquito
ENSENADA BC 7 DE ABRIL DE 2025.- Los que con una mano golpean y con la otra soban, son los de Movimiento Ciudadano (MC) en Baja California.
Esta semana, la diputada local Daylín García Ruvalcaba de MC, junto al diputado Gustavo de Hoyos y otros integrantes de su partido, presentaron una denuncia contra el senador por Baja California, Armando Ayala Robles “por promoción personalizada de su imagen por medio de espectaculares”, ante autoridades electorales.
“Estos anuncios colocados en diversas partes de Mexicali se encuentran fuera de todo periodo que los justifique; actualmente no hay periodos de entrega de informe de labores de personas electas ni son campañas electorales ordinarias, por lo que no hay motivo para la difusión de su imagen. La denuncia no se puede presentar como actos anticipados de campaña, porque no hay campañas electorales a la vista, excepto el de jueces que es un proceso extraordinario”.
Eso en Mexicali, porque en Ensenada, el regidor de Movimiento Ciudadano, Armando Díaz Hoeflich, es uno de los pilares del grupo del senador por Baja California, Armando Ayala en Ensenada.
Como dicen el rancho “o sea sí, pero no”.
Sólo al dirigente
La suspensión temporal que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aplicó a la Concanaco es sólo a su presidente, Octavio de la Torre y no al organismo en sí, aclaró la Coparmex.
Juan José Sierra, presidente de Coparmex, dijo que las organizaciones que conforman el CCE votaron por suspender a De la Torre -ex presidente de la Canaco de Ensenada- por infringir algunos principios del organismo.
“Es una decisión que tomamos los organismos que participamos en el CCE de una suspensión temporal a la persona que encabeza Concanaco y no a la institución. Ésta sigue teniendo los mismos derechos y la misma participación”, precisó Sierra.
Dijo que la decisión se tomó porque el presidente de Concanaco llevó a cabo acciones que iban en contra de los estatutos del Consejo, aunque no detalló cuáles.
Sierra señaló que podría darse un acercamiento entre el presidente del CCE, Francisco Cervantes y la Concanaco.
A su vez, la Concanaco emitió un comunicado a través del cual rechazó la narrativa de que la suspensión de la Confederación y de su presidente, Octavio de la Torre, no esté vinculada al respaldo que brindaron a la reforma del Infonavit.
Esta razón fue expuesta de forma clara y directa por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, (Concamin), durante las reuniones de comisión ejecutiva del CCE.
Concanaco también solicitó que se convoque al proceso de elección del nuevo presidente del CCE, en estricto apego a los estatutos del organismo, ya que Francisco Cervantes ha excedido su periodo estatutario.
Apenas 10 millones
Se avecina el fracaso político-electoral más costoso en la historia del país, porque sólo alrededor de 10 millones de personas participarán en las próximas elecciones del Poder Judicial.
¿Y por qué señalamos lo anterior?; porque la propia ministra Lenia Batres Guadarrama, quien aspira a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoce que ese es el número estimado de ciudadanos que se estima acudirán a las urnas el próximo 1 de junio.
La candidata pidió que se elaboren muestreos entre la población para obtener un número exacto de quienes saldrán a votar el primero de junio.
“Hay un cálculo que se ha hecho, basado exclusivamente en los núcleos duros de votación y se piensa que podría ser del rango de 10 millones de personas”, apuntó.
"Finalmente, ya hay metodologías estadísticas suficientes como para que con base en muestreo se sepa la intención de voto. No solamente respecto de candidatos, sino la posibilidad de que la gente vaya a votar”, sostuvo.
Sin embargo, apuntó Batres, los votantes podrían ser más de 10 millones, porque durante su campaña ha sido testigo del interés de la población.
“Lo que observo es que cuando platicamos con la gente, la gente pregunta muchísimo, despierta su interés -si no lo tenía- o documenta su interés y eso no lo generaban otros procesos anteriores”, indicó.
En ese sentido, la ministra subrayó la importancia de que el INE retire las limitantes para que funcionarios divulguen los detalles sobre la elección, lo que derivaría en una mayor participación.
“El proceso electoral es muy importante que se promueva, porque es un proceso nuevo; es desconocido para la gente, entonces la primera reacción que se tiene cuando se ven las boletas, es de que puede no ser entendible", resaltó.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor