El nuevo camino para México abierto por Trump
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

El nuevo camino para México abierto por Trump

Tijuana BC - jueves 3 de abril de 2025 - Dr. José Alejandro García Galván .
583

Dr. José Alejandro García Galván 

TIJUANA, BC, 3 DE ABRIL DE 2025.- La bomba arancelaria emitida por Trump el día de ayer ha sido una noticia que tendrá consecuencias profundas en la economía internacional y en la configuración de las relaciones comerciales internacionales. Trump con sus medidas para el fortalecimiento de la economía estadounidense, pasó por encima de todos los acuerdos comerciales y las relaciones políticas con sus países aliados, modificando los escenarios que hasta el momento se habían configurado por años.

Para México, estas medidas no fueron menores, pese a que hasta cierto punto el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá sirvió en cierta medida como sombrilla para proteger algunos sectores económicos, dejando fuera sectores como el automotriz, el del acero y del aluminio. Sin embargo, lo cierto es que el comportamiento beligerante que ha mantenido Trump hacia sus socios comerciales y ahora, hacia todo el mundo en el terreno económico y comercial, denota una falta de certidumbre hacia las medidas que puede adoptar en un corto y mediano plazo.

Los anterior puede configurar un conjunto de escenarios pesimistas provocadas por las recientes medidas arancelarias del 25% impuestas por Estados Unidos a las importaciones mexicanas que demandan acción inmediata. Analizamos los riesgos y rutas de mitigación con base en estudios recientes:

ESCENARIOS PESIMISTAS FACTIBLES PARA MÉXICO

1. Contracción económica y recesión técnica

  • El PIB podría caer 0.5% en 2025 según S&P Global Ratings si los aranceles se mantienen hasta fin de año.
  • Oxford Economics proyecta una recesión técnica en el cuarto trimestre del año (Q4-2025) con inflación del 6% por depreciación del peso y medidas retaliatorias.
  • Sectores clave como automotriz (26% de las exportaciones) y electrónicos enfrentarían pérdidas de $26,000-$42,000 millones, según Wilson Center.

2. Crisis sectorial multiplicadora

  • Automotriz: 80% de sus exportaciones dirigidas a Estados Unidos sufrirían desaceleración inmediata, afectando 5.7% del PIB industrial.
  • Textiles y electrónica: Vulnerables por márgenes estrechos (2-4% de rentabilidad) que imposibilitan absorber costos arancelarios.
  • Agricultura: Tarifas del 25% en aguacate y tomate amenazan 850,000 empleos directos, principalmente en Michoacán y Sinaloa.

3. Presiones monetarias y financieras

  • El peso podría depreciarse 10% adicional según proyecciones de Barclays, elevando costos de importación de insumos.
  • Sistema bancario enfrentaría aumento de cartera vencida (estimado +3.2 puntos porcentuales) y restricción crediticia.

4. Efecto dominó regional

  • Cadenas de suministro de Centroamérica y Caribe (35% integradas con México) sufrirían interrupciones.
  • Países andinos como Chile y Perú verían reducción de 0.5% en su PIB 2026-2027 por menor demanda china, según Oxford Economics.

ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES PARA MITIGAR IMPACTOS

1. Diplomacia comercial urgente

  • Negociar exenciones sectoriales usando datos de contenido regional:
  • Demostrar bajo componente chino en autopartes (7% vs 9% en Estados Unidos) como plantea Sheinbaum.
  • Priorizar exclusión para sectores estratégicos: automotriz, farmacéutico, aeroespacial.

2. Aceleración del Plan de Sustitución Importadora

Incentivos fiscales: 40% deducción en ISR para empresas que aumenten contenido nacional en cadenas productivas.

Proyectos clave:

  • Planta de semiconductores en Jalisco (inversión $1,200 millones) para 2026.
  • Clústers automotrices en Bajío con 75% integración local para 2027.

3. Política cambiaria activa

  • Banco de México podría implementar subastas de cobertura cambiaria para contener volatilidad del peso.
  • Coordinar con TESORO para usar reservas internacionales ($205,000 millones) en estabilización selectiva.

4. Modernización logística competitiva

  • Proyecto Manzanillo 2030: Ampliación portuaria para aumentar capacidad 120%, reduciendo costos logísticos en 18%.
  • Corredor Interoceánico: Priorizar conexión ferroviaria con puertos del Pacífico para diversificar rutas de exportación.

5. Fortalecimiento del T-MEC
Incrementar uso de certificados de origen (actual 48% según S&P) mediante:

  • Simplificación trámites para pymes.
  • Sistema blockchain de trazabilidad de insumos.
  • Preparar argumentación técnica para revisión 2026 destacando beneficios mutuos del tratado.

6. Paquete de emergencia para sectores críticos

Automotriz:

  • Garantías de crédito por $5,000 millones para reconversión tecnológica.
  • Subsidio temporal de 15% a nóminas en plantas fronterizas.

Agroindustria:

  • Seguro de precios para 12 productos básicos.
  • Acuerdos de comercialización con la Unión Europea y Mercosur para diversificar mercados.

7. Coordinación macroeconómica

Banxico: Mantener tasa de interés en 9.5% para contener inflación sin estrangular crédito.
SHCP: Plan de estímulo fiscal focalizado (1.2% del PIB) en infraestructura productiva y apoyo a pymes.

ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y RIESGOS

1. Las medidas propuestas enfrentan dos desafíos centrales:

  • Tiempo de implementación: Proyectos como la planta de semiconductores requieren 24-36 meses para operatividad plena.
  • Capacidad fiscal: El estímulo propuesto exigiría incrementar deuda pública a 55% del PIB (actual 49.3%), requiriendo aprobación legislativa.

2. No obstante, factores mitigantes naturales juegan a favor:

  • Rigidez de cadenas globales: Reemplazar proveeduría mexicana tomaría a Estados Unidos 3-5 años según Wilson Center.
  • Demanda estadounidense: 70% de importadores asumirían parcialmente costos arancelarios para mantener flujos comerciales.

El escenario base sugiere que, con acción gubernamental inmediata como las antes mencionadas, México podría limitar la contracción económica a -0.3% en 2025 y recuperar crecimiento del 2.1% en 2026, siempre que los aranceles se levanten durante la revisión del T-MEC lo cual será una tarea pendiente para el gobierno federal. 

La clave de todo esta radicara en combinar pragmatismo comercial con aceleración de reformas estructurales que han estado pendientes de implementar para la reorientación e impulso de la economía en México, principalmente en aquellos sectores económicos que han logrado desarrollar ventajas competitivas de frente al escenario internacional, sin dejar detrás a los otros sectores que requieren un empujón que permita detonar su desarrollo.

¿Usted qué piensa?
¿Podrá México tomar las medidas adecuadas para alejarnos de una crisis económica anunciada?

Referencias bibliográficas

  1. BBC Mundo: Artículo sobre las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a las medidas arancelarias y no arancelarias que México planea implementar como respuesta a los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos.
  2. El Universal: Análisis de S&P Global Ratings sobre el impacto de los aranceles en sectores clave de la economía mexicana, destacando la vulnerabilidad del sector automotriz y las diferencias según la duración de las tarifas.
  3. Milenio: Estimaciones de Oxford Economics sobre cómo los aranceles podrían llevar a México a una recesión técnica, con una contracción del PIB y depreciación del peso.
  4. El Economista: Reporte de S&P Global Ratings que proyecta una contracción económica del 0.5% en México para 2025 si los aranceles se mantienen durante un año completo, además de impactos en el tipo de cambio y consumo.
  5. El País: Declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre la postura del gobierno mexicano frente a los aranceles, subrayando su impacto en las exportaciones y el empleo, así como las tensiones bilaterales.

Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván

Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence, por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.

ExConsejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana desde el 2015 al 2023; Presidente del Consejo Académico del Universitario Tecnológico UNIVERSITAM y catedrático de licenciatura y posgrado en Xochicalco, Universidad Ibero de Tijuana, Centro de Estudios Universitario de Baja California, Universidad Yaan, Universidad del Atlántico; Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.

Actualmente, colabora en el Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología “El Colegio de la Frontera Norte, A.C.”.

 

Sharing AFN
Ayuntamiento Abril 2025
Credinspira
La favorita
Tecnico Electricista
Matemáticas Fáciles
Pagina Facebook
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano