Dr. José Alejandro García Galván
TIJUANA, BC, 3 DE ABRIL DE 2025.- La bomba arancelaria emitida por Trump el día de ayer ha sido una noticia que tendrá consecuencias profundas en la economía internacional y en la configuración de las relaciones comerciales internacionales. Trump con sus medidas para el fortalecimiento de la economía estadounidense, pasó por encima de todos los acuerdos comerciales y las relaciones políticas con sus países aliados, modificando los escenarios que hasta el momento se habían configurado por años.
Para México, estas medidas no fueron menores, pese a que hasta cierto punto el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá sirvió en cierta medida como sombrilla para proteger algunos sectores económicos, dejando fuera sectores como el automotriz, el del acero y del aluminio. Sin embargo, lo cierto es que el comportamiento beligerante que ha mantenido Trump hacia sus socios comerciales y ahora, hacia todo el mundo en el terreno económico y comercial, denota una falta de certidumbre hacia las medidas que puede adoptar en un corto y mediano plazo.
Los anterior puede configurar un conjunto de escenarios pesimistas provocadas por las recientes medidas arancelarias del 25% impuestas por Estados Unidos a las importaciones mexicanas que demandan acción inmediata. Analizamos los riesgos y rutas de mitigación con base en estudios recientes:
ESCENARIOS PESIMISTAS FACTIBLES PARA MÉXICO
1. Contracción económica y recesión técnica
2. Crisis sectorial multiplicadora
3. Presiones monetarias y financieras
4. Efecto dominó regional
ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES PARA MITIGAR IMPACTOS
1. Diplomacia comercial urgente
2. Aceleración del Plan de Sustitución Importadora
Incentivos fiscales: 40% deducción en ISR para empresas que aumenten contenido nacional en cadenas productivas.
Proyectos clave:
3. Política cambiaria activa
4. Modernización logística competitiva
5. Fortalecimiento del T-MEC
Incrementar uso de certificados de origen (actual 48% según S&P) mediante:
6. Paquete de emergencia para sectores críticos
Automotriz:
Agroindustria:
7. Coordinación macroeconómica
Banxico: Mantener tasa de interés en 9.5% para contener inflación sin estrangular crédito.
SHCP: Plan de estímulo fiscal focalizado (1.2% del PIB) en infraestructura productiva y apoyo a pymes.
ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y RIESGOS
1. Las medidas propuestas enfrentan dos desafíos centrales:
2. No obstante, factores mitigantes naturales juegan a favor:
El escenario base sugiere que, con acción gubernamental inmediata como las antes mencionadas, México podría limitar la contracción económica a -0.3% en 2025 y recuperar crecimiento del 2.1% en 2026, siempre que los aranceles se levanten durante la revisión del T-MEC lo cual será una tarea pendiente para el gobierno federal.
La clave de todo esta radicara en combinar pragmatismo comercial con aceleración de reformas estructurales que han estado pendientes de implementar para la reorientación e impulso de la economía en México, principalmente en aquellos sectores económicos que han logrado desarrollar ventajas competitivas de frente al escenario internacional, sin dejar detrás a los otros sectores que requieren un empujón que permita detonar su desarrollo.
¿Usted qué piensa?
¿Podrá México tomar las medidas adecuadas para alejarnos de una crisis económica anunciada?
Referencias bibliográficas
Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván
Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence, por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.
ExConsejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana desde el 2015 al 2023; Presidente del Consejo Académico del Universitario Tecnológico UNIVERSITAM y catedrático de licenciatura y posgrado en Xochicalco, Universidad Ibero de Tijuana, Centro de Estudios Universitario de Baja California, Universidad Yaan, Universidad del Atlántico; Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.
Actualmente, colabora en el Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología “El Colegio de la Frontera Norte, A.C.”.