Dr. José Alejandro García Galván
*.- Un juego de interdependencia
TIJUANA BC 20 DE MARZO DE 2025.- En un mundo donde las finanzas globales se entrelazan como una red compleja, la deuda pública de Estados Unidos se ha convertido en un tema candente. Con un déficit que supera los $1.15 billones de dólares en los primeros meses del año fiscal, la situación es más apremiante que nunca. En este contexto, China juega un papel crucial como uno de los principales acreedores del gobierno estadounidense, poseyendo más de $759 mil millones en bonos del Tesoro.
El panorama fiscal de E.U.
La economía estadounidense enfrenta un desafío significativo con su deuda pública, que ha alcanzado los $36.22 billones de dólares. Los gastos en seguridad social, Medicare y defensa son los principales impulsores de este déficit, mientras que los pagos de intereses acumulan una suma considerable cada año. En 2025, E.U. pagará aproximadamente $56,372 dólares en intereses por segundo, un monto que refleja el costo creciente de financiar su deuda.
El ritmo acelerado del déficit se debe en parte a las políticas fiscales expansivas implementadas durante la pandemia de COVID-19 y a las reformas tributarias de 2017, que redujeron los ingresos fiscales. Además, el gasto en programas sociales y de defensa sigue aumentando, lo que presiona aún más las finanzas públicas.
La deuda en manos de China: Una relación de interdependencia
China mantiene su posición como uno de los mayores tenedores de deuda estadounidense por varias razones estratégicas. Los bonos del Tesoro son considerados una inversión segura para las reservas extranjeras chinas, lo que ayuda a estabilizar el dólar. Además, al comprar dólares, el Banco Popular de China evita la apreciación del yuan, manteniendo competitivas las exportaciones chinas. Esta simbiosis económica es crucial: China financia el consumo estadounidense, mientras E.U. importa bienes chinos, creando un ciclo de dependencia mutua.
Pagos de intereses a China
E.U. paga intereses semestrales sobre los bonos del Tesoro en poder de China. Con una tasa promedio del 3.346%, esto representa un flujo constante de recursos. Por ejemplo, sobre $759 mil millones de dólares, el interés anual sería de aproximadamente $25.4 mil millones de dólares. Sin embargo, este monto puede variar según las tasas de mercado y la composición de los bonos.
La administración Trump y los aranceles: Impacto en la relación bilateral
Bajo la segunda administración de Donald Trump, la política de aranceles hacia China se ha intensificado. En febrero de 2025, se implementaron aranceles del 10% sobre importaciones chinas, sumándose a otros impuestos sobre acero y aluminio. Estas medidas buscan proteger la industria estadounidense, pero también generan tensiones geoeconómicas.
Efectos económicos
Aunque China ha amenazado con contra aranceles, una venta masiva de bonos del Tesoro es improbable, ya que dañaría el valor de sus reservas y E.U. podría mitigarlo con políticas monetarias expansivas.
Implicaciones geopolíticas
La tensión entre E.U. y China no solo es económica, sino también geopolítica. La rivalidad entre estas dos potencias globales redefine las alianzas y los equilibrios de poder en el mundo. La dependencia mutua en términos de deuda y comercio complica cualquier intento de ruptura radical, pero también crea un terreno fértil para conflictos futuros.
Estrategias de gestión de la deuda
Para abordar el problema de la deuda pública, E.U. podría considerar varias estrategias:
Conclusión
La relación entre la deuda pública de E.U. y su vínculo con China es un tema complejo que involucra tanto aspectos económicos como geopolíticos. Mientras E.U. busca equilibrar su presupuesto y proteger su industria, China mantiene su posición como un actor clave en la economía global. La interdependencia entre estas dos potencias es un factor que puede estabilizar o desestabilizar el sistema financiero internacional, dependiendo de cómo se manejen las tensiones y los desafíos futuros.
¿Usted que piensa?
Referencias bibliográficas
Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván
Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.
Funge como Consejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana desde el 2015; catedrático de licenciatura y posgrado en diversas instituciones de educación superior; y Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.
Actualmente, colabora en la Secretaría General Académica de El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor