Ucrania y Rusia: Una Guerra que Refleja Nuestra Era Fracturada
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Ucrania y Rusia: Una Guerra que Refleja Nuestra Era Fracturada

Tijuana BC - jueves 13 de marzo de 2025 - Dr. José Alejandro García Galván.
816
Dr. José Alejandro García Galván
 
TIJUANA BC 13 DE MARZO DE 2025.- En un pueblo destruido en el este de Ucrania, una mujer barre los escombros de su casa con movimientos mecánicos, mientras un dron estadounidense sobrevuela el horizonte. En Moscú, un ingeniero intenta reparar un misil obsoleto mientras mira videos de protestas en redes sociales. En Berlín, un político debate si enviar más armas o más ayuda humanitaria. 
Así es la guerra moderna: una mezcla de tecnología, desesperación y contradicciones, donde los viejos conflictos se entrelazan con los dilemas de un mundo globalizado. La conferencia de la Dra. Gabriele Krone-Schmalz, profesora alemana especializada en seguridad internacional, nos recuerda que esta guerra no es solo un choque entre dos naciones, sino un espejo de la crisis de un sistema que ya no sabe cómo resolver sus propios sinsentidos.
 
1. El Contexto: Una Guerra que Nació de la Memoria y la Ansiedad
 
La Herida Histórica
El conflicto entre Ucrania y Rusia es, en su esencia, una lucha por la identidad. Para Moscú, Ucrania es una "hermana mayor" que debe permanecer en su esfera de influencia; para Kiev, es un país que busca afirmar su independencia tras siglos de dominación. La anexión de Crimea en 2014 —un acto que Putin justificó como protección de "compatriotas rusos"— fue el detonante, pero la semilla estaba plantada desde la disolución de la URSS. Como dijo la Dra. Krone-Schmalz en su conferencia: "Esta guerra no es nueva; es el eco de debates que se han silenciado durante décadas”.
 
La Guerra que No Acaba
En 2024, tres años de combates han dejado más de 200,000 muertos y un país en ruinas. La estrategia rusa de bombardear ciudades para desmoralizar a la población ha fracasado, pero ha creado un escenario de guerra de desgaste donde nadie gana. Ucrania resiste gracias a Occidente, que envía misiles y drones, pero su ayuda militar no incluye armas nucleares, un límite que mantiene la escalada controlada. Sin embargo, como advierte la Dra. Krone: "El peligro no está en lo que Occidente no hace, sino en lo que Rusia sí podría hacer: una guerra nuclear limitada que nadie quiere, pero que nadie ha podido evitar”.
 
2. La Humanidad en la Línea de Fuego
 
Refugiados y la Crisis de la Solidaridad
Más de 8 millones de personas han huido de Ucrania, muchos de ellos niños. En Polonia, familias viven en albergues con temperaturas bajo cero, mientras en Alemania, los refugiados son recibidos con abrazos y también con miedo al costo económico. "La guerra expone nuestra hipocresía", comenta la Dra. Krone. "Ofrecemos ayuda, pero construimos muros invisibles: limitamos la ayuda económica, criminalizamos la protesta rusa y normalizamos la violencia como solución" .
 
La Guerra de la Tecnología y el Olvido
Los drones ucranianos, fabricados con tecnología israelí y estadounidense, destruyen tanques rusos en segundos. Mientras tanto, en redes sociales, bots rusos difunden videos falsos de "crímenes de guerra ucranianos". La Dra. Krone reflexiona: "La guerra ya no es solo de carne y hueso, es de datos y algoritmos. Y en este campo, nadie es neutral" . La ciberguerra, los drones y la desinformación han convertido el conflicto en algo abstracto, lejano a la realidad de quienes mueren en sus casas.
 
3. Salidas y Fantasmas del Futuro
 
¿Es posible una paz que no sea un armisticio?
La Dra. Krone propone tres caminos, cada uno con sus fantasmas:
  1. La paz negociada: Ucrania renuncia a la OTAN, Rusia retira fuerzas del Donbás. Pero ¿a quién representan los negociadores? Putin no cederá Crimea, y Ucrania no aceptará renunciar a su sueño europeo.
  2. La guerra prolongada: Europa se acostumbra a la destrucción, como en Siria. "Sería el peor escenario", dice Krone. "Convertiríamos a Ucrania en un país de espectros, donde la esperanza muere lentamente".
  3. El colapso de Rusia: Si la economía rusa se desploma, Putin podría radicalizar su discurso o caer en un golpe de Estado. "Pero ¿quién vendría después? Un régimen peor, o un caos que nadie controla".
El papel de Occidente: ¿Armas o ética?
Occidente ha enviado misiles, pero no ha enviado comida a las familias rusas que mueren de frío. "Estamos en una encrucijada moral", advierte Krone. "Armamos a Ucrania, pero no resolvemos por qué Occidente necesita un enemigo para sentirse seguro. ¿Es esta guerra una defensa de la libertad, o un reflejo de nuestro propio miedo?"
 
4. El Futuro: ¿Qué nos espera en 2030?
Escenarios posibles
  • Escenario 1: El estatus quo perpetuo. Ucrania se convierte en un Estado fallido de facto, con zonas ocupadas por Rusia y una "democracia" en el oeste, sostenida por subsidios occidentales. Europa, agotada, cierra sus fronteras y Rusia, aislada, se alinea con China.
  • Escenario 2: La guerra nuclear limitada. Un ataque con armas tácticas rusas en Odesa obliga a EE.UU. a intervenir con misiles hipersónicos. El mundo entra en un apagón nuclear, donde las naciones se preparan para un conflicto que nadie quiere pero que ya no pueden evitar.
  • Escenario 3: La paz de los valientes. Putin ofrece retirar tropas a cambio de un tratado de no agresión y una zona de seguridad en el este. Ucrania, con ayuda global, reconstruye su país. Pero ¿quién confiará en un acuerdo que Putin podría romper mañana?
 
¿Qué podemos hacer?
La Dra. Krone concluye su conferencia con un llamado a la reflexión:
"No hay soluciones fáciles, pero sí actos concretos: priorizar ayuda humanitaria, incluir a Rusia en diálogos sin condicionarlos a victorias, y reconocer que Occidente no puede resolver esta guerra solo con misiles. La paz exigirá que Europa mire su historia, que Rusia renuncie a sus fantasmas imperialistas, y que Ucrania recupere su alma sin venganza".
 
Conclusión: La Guerra que nos Refleja a Todos
La guerra en Ucrania no es solo un conflicto geográfico; es un espejo de nuestra era. Refleja nuestra incapacidad para resolver diferencias sin violencia, nuestra adicción a las armas y nuestra hipocresía moral. Como dice la Dra. Krone: "Mientras sigamos viendo a Ucrania como un tablero de ajedrez geopolítico, seguiremos perdiendo".
 
¿Y usted qué opina? ¿Qué queremos ser? 
¿Un mundo que apuesta por la guerra como herramienta, o por la diplomacia como esperanza? La respuesta no está en Moscú ni en Kiev, sino en cada uno de nosotros.
La respuesta no está en Moscú ni en Kiev, sino en cada uno de nosotros.
 
Referencia:

Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván

Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.

Funge como Consejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana desde el 2015; catedrático de licenciatura y posgrado en diversas instituciones de educación superior; y Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.

Actualmente, colabora en la Secretaría General Académica de El Colegio de la Frontera Norte, A.C.

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

Sharing AFN
Tecnico Electricista
Matemáticas Fáciles
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano