Por Enrique D. Sánchez Díaz
TIJUANA BC 6 DE MARZO DE 2025.- La política impositiva de aranceles que ha estado manejando el Presidente Trump es altamente nociva para México y Baja California, “es la mayor amenaza económica en las últimas décadas” calificó el ex líder nacional de Coparmex Gustavo de Hoyos Walther. A la vez, calificó de adecuada la postura de la Presidenta Sheiunbam, pero, advirtió “si hay una sobrerreacción con aranceles recíprocos, sería un grave error”.
Asimismo consideró que se debe esperar un poco, pues Howard Lutnick, Secretario de Comercio de Estados Unidos, declaró que podría haber una moderación o ajuste a los aranceles en estos días.
“Paulatinamente veremos una solución. Porque yo te insisto, tan mal le va a México, obviamente más rápido, como le iría mal a Estados Unidos si se rompen estos procesos de integración en la producción”, sentenció el abogado, líder empresarial y diputado federal por MC, en entrevista con AFN, “creo que así va a ser”.
Por otra parte, el diputado emecista sustentó con una iniciativa que presentó en el Congreso Federal, que México debe emprender el procedimiento jurídico para definir de manera absoluta, clara e inequívoca, dominio pleno sobre el Golfo de California, pues considera que hay riesgos, con un entorno como el actual.
PUEDE HABER UN AJUSTE A LOS ARANCELES; EN TANTO SON UNA AMENAZA QUE PUEDE CAUSAR RECESIÓN
Pregunta: la aplicación de aranceles ¿qué tanto afectará a México?, ¿enfrentaremos una recesión?
Desde luego que la política impositiva de aranceles que ha estado manejando el presidente de Estados Unidos es altamente nociva para todo el país y tiene una afectación muy particular para los Estados que están vinculados a la exportación.
Especialmente el caso nuestro de Baja California por la interdependencia en la actividad económica en todos los ámbitos con los Estados Unidos, añadió.
“Entonces ésta, ciertamente es la mayor amenaza económica que ha tenido el Estado en las últimas décadas”, recalcó el regiomontano que desde niño vive en Mexicali.
Hoy es difícil cuantificar, en términos de pesos o de dólares, ¿a cuánto ascendería el daño?, de hecho todavía en los próximos días, (hoy) jueves o viernes, casi probable, como pronunció el Secretario de Comercio de Estados Unidos, haya una moderación o ajuste.
Entonces yo creo que para cuantificar esto hay que ver finalmente cómo queda, porque lo que sí es bastante previsible, y ya muchos analistas lo han apuntado como un hecho, que pudiera haber un tipo de ajuste en el resto de esta semana.
Pero ciertamente, prosiguió, más allá de que se haga este ajuste sí puede implicar una situación recesiva para el país y muy particular para nuestro estado, en caso de mantenerse como están hoy (25%), impuestos de una manera unilateral. Implica la pérdida de la competitividad de muchas empresas, cuya operación tiene márgenes menores, incluso que estos aranceles.
“Hay empresas de exportación que tienen margen del 5%, entonces verían amenazado su éxito y la imposibilidad de seguir operando. Por eso es tan importante para Baja California, como se termina de resolver esta controversia”, precisó.
LA MIGRACIÓN Y EL NARCOTRÁFICO SON SÓLO UNA JUSTIFICACIÓN A LA ESTRATEGIA COMERCIAL DE TRUMP
Pregunta: Howard Lutnick, Secretario de Comercio declaró que no se trata de una guerra comercial, sino de una guerra contra las drogas ¿qué opina?
El gobierno de Estados Unidos, contestó De Hoyos, ha ligado esta política económica anti-integracionista o contraria al interés norteamericano el de la problemática de las drogas y la delincuencia organizada. “Pero a mí me parece que es una estrategia con narrativa especial para el caso de México, pero vemos que otros países donde no es un problema agudo el tema del narcotráfico con Estados Unidos, y también están teniendo problemas de ese tipo”.
Ahí está muy claro el caso de Canadá, cuyos problemas de drogas son muy bajos en comparación con el nuestro, o el mismo caso de China, que es un tema 100% comercial.
Creo que más allá que estas explicaciones retóricas, que no son más que eso, una forma de alinear sus estrategias a su narrativa política electoral. “Lo cierto es que son medidas completamente regresivas del proceso de integración económica que ha tenido Norteamérica y especialmente a nivel regional de California con Baja California, y con otros estados en las últimas décadas”.
No creo desde luego que sea la razón principal, al menos que esta práctica tenga que ver ni con las drogas, ni con la migración. Sí eminentemente, se trata de una estrategia de carácter comercial que está tratando de implementar el Presidente Trump.
SHEIUNBAUM DEBE SUMAR A EMPRESARIOS NACIONALES Y DE ESTADOS UNIDOS PARA CABILDEAR SOLUCIONESS
Pregunta: ¿Qué alternativas tiene México?, ¿cómo debe responder? su opinión como líder empresarial.
Yo creo que el manejo que se ha estado dando por parte de la Presidenta Sheinbaum es el adecuado, remarcó. “Creo que una sobre-reacción que se diera por parte de México, por ejemplo con aranceles recíprocos sería un grave error estratégico. Creo que la prudencia en estos días es fundamental para ver cómo se calibra la situación en definitiva”.
Opinó: Me parece que México tiene que enfocar sus esfuerzos y sumar a los grupos empresariales, hacer cuanto sea necesario con la labor de cabildeo que sea posible, incluso con los pares comerciales que hay allá, para evitar que estas medidas que se han anunciado queden de manera definitiva.
Las experiencias nos lo han demostrado, agregó De Hoyos, por ejemplo el tema de negociación comercial del T-MEC en 2018, 2019 y 2020 es necesario remarcar que la principal arma de negociación de México, vínculo por decirlo de alguna manera, es justamente el vínculo con las cadenas de valor, incluyendo las cadenas de la industria automotriz, pasando por la espacial, y la médica que están de alguna forma integrada de una manera muy sólida, y remarcar que esos aranceles trastocarían mucho la producción estratégica de Estados Unidos.
EL DEBILITAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL AFECTARÁ A MÉXICO, PERO TAMBIÉN A ESTADOS UNIDOS
Pregunta: ¿Cuándo se ratificó el T-MEC en 2020, la idea fue crear el bloque de Norteamérica, ¿se puede desmoronar en 2026 con la política comercial de Trump?
La realidad, respondió De Hoyos, es que la integración de Norteamérica se remonta desde la firma del Tratado de Libre Comercio por el Presidente Salinas, el presidente Bush, y el Primer Ministro Moroni. “El T-MEC que se dio en 2020 viene siendo una continuidad, con ciertos ajustes, a este proceso.
Yo estoy convencido de que el futuro de América del Norte es dentro de la integración”, ratificó el líder empresarial y legislador.
Por ejemplo no escuchamos como en 2018, una narrativa anti TMEC, cuando antes se hablaba de que iba a afectar a Estados Unidos. El actual lo firmó el Presidente Trump en su primer período, y esa narrativa contra la integración no existe.
“Entonces yo creo que en la medida que pasen los días, y creo que así va a ser, veremos paulatinamente una solución. Porque yo te insisto, tan mal, le va a México, obviamente más rápido, como le iría mal a Estados Unidos, si se rompen estos procesos de integración”.
Mucha de la producción que se realiza en México, tiene que ver con producción intermedia, es decir no son sólo los bienes de capital, sino que son procesos industriales parciales o en acabados que inician en Estados Unidos algunas piezas que tienen un proceso de elaboración en México, y se continúan en Estados Unidos para consumo doméstico y para exportación.
Creo que no le conviene tampoco a los Estados Unidos en el mediano plazo, la desintegración o el debilitamiento de esta integración comercial, acotó.
MÉXICO OBLIGADO A EXIGIR EL DOMINIO PLENO DEL GOLFO DE CALIFORNIA, EN ENTORNO DE RIESGO, COMO EL ACTUAL
Pregunta: Su iniciativa en el Congreso para que el Golfo de California o Mar de Cortés esté en dominio de México. ¿ Hay alguna intención de Estados Unidos de entrometerse?
Lo que sabemos es que ha habido recientemente incursiones aéreas a través del espacio del golfo de California. Lo que sabemos es que ha habido incluso acciones ejecutivas, no nada más declaraciones por parte del Presidente de Estados Unidos para cambiar la denominación, relató.
Sabemos también que ha habido bastantes posicionamientos para tener algún tipo de dominio sobre otros territorios, que hoy no están bajo jurisdicción de Estados Unidos, como es el caso del Canal de Panamá, incluso Groenlandia, etc., a mí me parece que primero es un pendiente que tenemos los mexicanos con nuestra historia, que por distintas razones que tienen una serie justificaciones, incluso ha habido indolencia de otros gobiernos, no se ha hecho esta reivindicación.
“Y ahora en un entorno como el actual, me parece que México no se puede permitir el riesgo de no iniciar el procedimiento para definir de manera absoluta, clara e inequívoca, dominio pleno sobre el Golfo de California”.
Para mí es prioridad regional, y lo más importante que existe la ruta jurídica para hacerlo, hay varios estudios serios que han demostrado que mares como éste han sido reivindicados en las últimas décadas, por Estados Unidos, por Canadá, y por algunos otros países escandinavos, reclamando. Y al final de cuentas logrando que se les reconozcan la soberanía de estas denominadas bahías históricas.
Y México tiene toda la posibilidad legal para hacerlo y a mí me parece que nuestra historia patria nos demuestra que cuando hemos ido a juicios con este tipo de situaciones, pues hemos perdido parte del territorio. Entonces yo creo que primero se tiene que hacer, se debió haber hecho hace muchos años, pero ahora más con una situación que nos pone el riesgo y no podemos permitir por indolencia, por pasividad, no asegurar que en México ejerza la soberanía de manera total sobre el golfo de California.
Enrique D. Sánchez Díaz
• Periodista •
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor