Por: Julio Octavio Rodriguez Villarreal
*.- Consulta Estatal sobre Derechos Político-Electorales de las Personas con Discapacidad en Baja California
*.- Ausencia de Perspectiva de Discapacidad y Necesidad de Reformulación
1. Introducción
TIJUANA BC 5 DE MARZO DE 2025.- El derecho a la participación política es un pilar fundamental en una democracia incluyente y un requisito para la plena ciudadanía de todas las personas, sin distinción alguna. En este marco, las personas con discapacidad (PcD) tienen el derecho no solo de votar, sino de ser votadas y de participar activamente en la toma de decisiones públicas.
Sin embargo, los procesos de consulta dirigidos a garantizar estos derechos deben cumplir con el principio de accesibilidad universal, ajustes razonables y perspectiva de discapacidad, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, particularmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
En este artículo, se analizará críticamente la Consulta Estatal sobre Derechos Político-Electorales de las PcD realizada por el Congreso del Estado de Baja California, coordinada por la diputada Michelle Tejeda. Se evidenciarán las deficiencias en la emisión de la convocatoria, la formulación de las preguntas detonantes y la ausencia de accesibilidad efectiva, lo que resultó en un proceso que excluyó, en lugar de garantizar, la plena participación de las PcD. Asimismo, se presentará una propuesta integral para corregir estas deficiencias en futuras consultas.
2. Ausencia de Perspectiva de Discapacidad en la Emisión de la Convocatoria y el Desarrollo de la Consulta
Desde su emisión, la convocatoria para la consulta no incorporó ajustes razonables ni medidas específicas de accesibilidad, lo que limitó significativamente la posibilidad de que muchas PcD conocieran y participaran en el proceso.
Por ejemplo, la Convocatoria se realizó al padrón de organizaciones de PcD que el Congreso tiene registro, y en su página web, lo que de entrada dejó sin convocar a todas las personas ciegas que no pertenecen a esas asociaciones.
La falta de materiales accesibles en Braile o en audio, puesto que la mayoria de las personas ciegas no lee braile, macrotipos, audiodescripción o Lengua de Señas Mexicana (LSM) excluyó a sectores clave de la población objetivo.
Además, la difusión de la convocatoria no contempló estrategias adecuadas para garantizar que llegara a la comunidad de PcD, como a las personas sordas o ciegas, lo que resultó en que muchas personas—incluyéndome como PcD visual—nos enteráramos de la consulta solo después de su celebración. El "éxito" de la consulta se promovió ampliamente, pero la difusión previa fue insuficiente, lo que plantea una contradicción grave con los principios de inclusión y accesibilidad.
Esta situación no solo vulnera el derecho a la información y participación de las PcD, sino que también contradice los estándares internacionales en la materia. Según la CDPD, los Estados deben garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso en igualdad de condiciones a la información relacionada con los procesos electorales y de consulta pública.
3. Análisis de las Preguntas Detonantes y su Sesgo Potencial
Si bien la consulta partió de una intención positiva—promover la participación política de las PcD—la formulación de las preguntas presenta un sesgo que orienta las respuestas hacia una conclusión predefinida: que la representación de PcD en candidaturas es la única solución viable.
3.1. Sesgo en las Preguntas
Las preguntas formuladas presentan tres problemáticas principales:
1. Presuponen que la mejor forma de garantizar la inclusión de las PcD en política es a través de candidaturas y cargos de elección popular, sin explorar otras formas legítimas de incidencia política, como el activismo, la asesoría técnica o la participación en organismos autónomos.
2. No cuestionan las barreras estructurales que impiden la participación política efectiva de las PcD, tales como la falta de financiamiento para campañas, la discriminación dentro de los partidos políticos o la ausencia de mecanismos de accesibilidad en la propaganda electoral.
3. Abren la puerta a respuestas regresivas, ya que al no enmarcarse dentro de los estándares internacionales de derechos humanos, podrían generar respuestas que justifiquen la exclusión de PcD con argumentos como "deben competir en igualdad con cualquier otra persona" sin reconocer la necesidad de ajustes razonables.
3.2. Reformulación Adecuada de las Preguntas
Para que una consulta de este tipo sea verdaderamente incluyente y respete el principio de igualdad sustantiva, las preguntas deberían haber sido formuladas de manera más amplia y crítica, considerando los siguientes aspectos:
Identificación de barreras estructurales: ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan las PcD para ejercer plenamente sus derechos político-electorales?
Alternativas de participación: ¿De qué manera pueden las PcD incidir en la política más allá de las candidaturas?
Accesibilidad en los procesos electorales: ¿Qué medidas deben implementarse para garantizar que las PcD puedan votar y acceder a la información electoral en igualdad de condiciones?
Fiscalización y cumplimiento: ¿Cómo pueden evaluarse y garantizarse las acciones afirmativas para evitar que sean simbólicas o incumplidas?
---
4. Propuesta Integral para una Participación Política Efectiva de las PcD
Ante las deficiencias identificadas en la consulta, es necesario avanzar hacia un modelo que garantice una participación política efectiva y real de las PcD, basado en los principios de la CDPD y en las mejores prácticas internacionales.
4.1. Medidas para una Consulta Realmente Incluyente
1. Accesibilidad plena en la convocatoria y en los materiales de consulta
Publicación en formatos accesibles (Braille, macrotipos, audio, LSM).
Difusión efectiva en redes comunitarias de PcD y medios accesibles.
2. Reformulación de las preguntas para evitar sesgos
Incorporar un enfoque estructural que cuestione barreras existentes.
Plantear alternativas diversas de participación política.
3. Garantía de accesibilidad en los eventos de consulta
Espacios físicos accesibles para todas las PcD.
Intérpretes de LSM y formatos accesibles en mesas de trabajo.
4. Vinculación de la consulta con acciones legislativas reales
Presentación de iniciativas derivadas directamente de los resultados.
Evaluación y fiscalización del cumplimiento de acuerdos.
4.2. Medidas para Garantizar la Participación Política de las PcD
1. Cuotas obligatorias en candidaturas y estructuras partidarias, asegurando la postulación de PcD en condiciones de equidad.
2. Accesibilidad en campañas electorales, exigiendo propaganda inclusiva, eventos accesibles y financiamiento equitativo.
3. Reformas a la legislación electoral para eliminar restricciones discriminatorias, como las que afectan a PcD con discapacidad psicosocial o intelectual.
4. Fiscalización efectiva de las acciones afirmativas, con sanciones para partidos y autoridades que no cumplan con la inclusión de PcD.
---
5. Conclusión: Hacia una Democracia Verdaderamente Incluyente
La consulta organizada por el Congreso de Baja California representa un esfuerzo inicial para abordar los derechos político-electorales de las personas con discapacidad, pero su ejecución estuvo marcada por la falta de accesibilidad, la ausencia de perspectiva de discapacidad y el sesgo en la formulación de preguntas.
Para avanzar hacia una democracia incluyente, es imprescindible que estos ejercicios de consulta cumplan con los principios de accesibilidad universal, ajustes razonables e igualdad sustantiva. La mera realización de un evento no puede considerarse un éxito si excluyó a las PcD del proceso.
Finalmente, las PcD no pedimos favores ni concesiones, sino el reconocimiento y ejercicio efectivo de nuestros derechos, garantizando nuestra plena participación en la vida política, en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor