Si Trump aplica aranceles, México debe responder: Federico Serrano
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Si Trump aplica aranceles, México debe responder: Federico Serrano

Tijuana BC - martes 25 de febrero de 2025 - Enrique Sánchez Díaz.
1360

Por Enrique D. Sánchez Díaz 

TIJUANA BC 25 DE FEBRERO DE 2025.- “La pregunta del millón, la de los aranceles: Trump ¿lo va a llevar a cabo, o no? Porque realmente hay un acuerdo entre México y Estados Unidos; y de Canadá con Estados Unidos, y cada quien está haciendo su parte”, comentó Federico Serrano, presidente de Index.

Prueba de ello es que el gobierno federal mexicano reforzó la seguridad en la faja fronteriza reforzando las áreas vulnerables para frenar el contrabando de fentanilo y la migración indocumentada.

“Pero esto puede traer, como te dije antes, un efecto de rebote a Estados Unidos también, porque de la noche a la mañana no se van a cambiar las empresas o las plantas manufactureras”, remarcó en una entrevista para AFN.

Tampoco hay que perder de vista que México tiene acuerdos comerciales y podría voltear a esos países para hacer más competitiva la relación.

El líder de la Industria Maquiladora de Exportación, agregó: Desde mi perspectiva, ¿qué significa?: que tienes que estar viendo un plan B y un plan C, incluso un plan D, aunque Estados Unidos sea el mercado más grande e importante del mundo.

“Yo en lo personal, prosiguió, considero que México debe de mirar hacia otros países con los que tenemos acuerdos comerciales y que puede ser un momento dado igual de competitiva la relación comercial con esos países”.

CAER EN UNA GUERRA COMERCIAL NO BENEFICIA A NADIE, PERO MÉXICO DEBE RESPONDER SI LE APLICAN ARANCELES

Pregunta: Entonces consideras que sí puede aplicarlos, pero tendría que hacerlo gradualmente.

“Trump ya lo dijo y volvió a amenazar, ahora sí van los aranceles con el 25%. Pero no hay que olvidar que Trump firmó el Tratado Trilateral de Comercio, y lo firmó porque realmente estaba convencido de México y se convirtió en el primer socio comercial”.

Esto ha generado ganancias recíprocas y se han generado inversiones recíprocas en generación de empleos en la zonas fronterices.

Ahora, remarcó: “caer en una guerra comercial de aranceles, no creo que beneficie a ninguno de los países. Pero también sí Estados Unidos los aplica, México tiene que responder en consecuencia”.

Ya se hizo en alguna ocasión en donde se dio marcha atrás, porque se afectaron ciertos Estados Republicanos, derivado de la exportación de productos que se mandaban de México, apuntó.

CORPORATIVOS DE E.U. TRATAN DE MOSTRAR A EQUIPO DE TRUMP EL GRAN IMPACTO QUE HABRÁ EN AMBOS PAÍSES 

“Qué estamos haciendo, estamos cabildeando, estamos gestionando con los corporativos de Estados Unidos que tienen inversiones en México. Un ejemplo, el Cluster de dispositivos médicos, que es uno de los principales, genera más de 80,000 empleos en siete empresas. Se hace junto con la contraparte en Estados Unidos que es una empresa de dispositivos médicos: la Advance Technical Association.

Ellos están en la mejor disposición de hacer un frente común, en donde los corporativos presionan directamente a las personas que están alrededor del gabinete de Trump.

El objetivo es tratar de hacerles ver el impacto que esto puede generar, tanto los aranceles, como cualquier otro tipo de anuncios que generan incertidumbre.

AFECTARÍA A EMPRESAS Y CADENAS DE SUMINISTROS; PORQUE NO SE PUEDEN IR DE LA NOCHE A LA MAÑANA, 

Pregunta: ¿Creen ustedes que Trump se contenga de último momento?

Serrano respondió: Trump ya lo manifestó, de que se lo va a llevar a cabo, no dudo que lo pueda implementar. Pero no va a ser de la noche a la mañana. Tiene que ser gradual porque desataría muchas repercusiones.

1.- Las inversiones de Estados Unidos que se encuentran en México pueden verse afectadas, 2.- también los empleos pueden verse afectados, 3.- Igual las inversiones que se encuentra en México para exportar a Estados Unidos. Que quiero decir: que somos interdependientes y que México es un país estratégico para Estados Unidos.

Obviamente las amenazas de aranceles  generan incertidumbre, pero sin duda es la principal arma que trae para negociar.

Asimismo refirió que Trump ha mencionado que pretende renegociar el TMEC, cuando realmente hay un proceso jurídico para hacerlo en 2026. Tampoco hay que olvidar que México exporta el 80% de sus productos a Estados Unidos y es parte de la integración de la cadena de suministro. 

La política de Trump de fijar aranceles, lo que trata de hacer es de proteger a los trabajadores norteamericanos, pero los economistas han sustentado que el fijar aranceles podría aumentar los precios y afectar a los consumidores finales que son los mismos estadounidenses .

EL TMEC SE FIRMÓ PARA FORMAR EL BLOQUE ECONÓMICO DE AMÉRICA DEL NORTE Y COMPETIR A NIVEL MUNDIAL

Otro aspecto muy importante en el entorno de riesgo para México, sería la renegociación del Tratado Comercial (TMEC) fijado para 2026, se quieren adelantar para revisarlo antes. Incluso Trump está manifestando que se cancele el TMC, omitiendo que cuando se concertó fue para formar un bloque económico de Norteamérica con los tres países para competir.

En la parte migratoria, las deportaciones masivas tienen un enorme compromiso porque México enfrenta un gran reto para absorberlos en fuerza laboral, con lo que obviamente se podría incrementar el desempleo y la informalidad.

Cuáles son los posibles impactos que dañarían la economía mexicana: reformas comerciales de aranceles, reducción de inversión extranjera directa, impacto de las familias que reciben remesas, la volatibilidad de los mercados financieros, la disminución del turismo y otro punto muy importante el desplazamiento de la industria manufacturera.

El líder de las maquiladoras de exportación, señaló: Qué significa: presionar a las empresas de Estados Unidos para que regresen sus operaciones de manufactura de México hacia Estados Unidos. ¿Cómo?, Ofreciendo estímulos fiscales, pero habría un riesgo de perder miles de empleos, obviamente, y se puede perder allá la planta de continuación de manufacturas principalmente del sector automotriz y electrónico.

NO SOLO SE AFECTARÍA LA ECONOMÍA DE MÉXICO, PUES HABRÍA EFECTO BOOMERANG EN ESTADOS UNIDOS 

Es el riesgo para la economía mexicana, pero no hay que olvidar que en Estados Unidos no hay mano de obra calificada, les faltan técnicos especializados y profesionistas.

Serrano añadió: Otro de los posibles impactos es también la incertidumbre económica, porque no sólo fue la amenaza a México y Canadá, sino a la mayor parte de los países.

Trae consigo también restricciones al comercio, a cadenas comerciales porque el incremento de aranceles de productos de México, elevan los costos, obviamente reduciendo la competitividad de las empresas mexicanas que dependen del mercado de Estados Unidos.

Otro aspecto duro son los costos de operación, acuérdate que el tipo de cambio encarece la importación de insumos y servicios. Otro aspecto muy importante sería la interrupción de las cadenas de suministro, porque va a afectar también a Estados Unidos.

“Es un efecto Boomerang, la aplicación de aranceles”. Además podría afectar con restricciones en el sector energético, porque podrían limitar la colaboración de proyectos binacionales o reducir interés de empresas estadounidenses en invertir en México, concluyó.

Enrique D. Sánchez Díaz
• Periodista •

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

Sharing AFN
Credinspira
Tecnico Electricista
Matemáticas Fáciles
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano