De memorias sociales y una invitación.
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

De memorias sociales y una invitación.

Tijuana BC - viernes 21 de febrero de 2025 - Marco Antonio Samaniego.
1194

Por: Marco Antonio Samaniego

TIJUANA BC 21 DE FEBRERO DE 2025.- ¿Quién es el bueno de la historia? ¿quién el culpable? La capacidad económica de los gobiernos y en este caso, de Estados Unidos, se apodera de una narrativa en la que designa quien es o no terrorista. Este concepto, surgió en contra de los anarquistas a finales del siglo XIX. Surgió la interpol y después, en Estados Unidos, el FBI, con la intención de terminar con la amenaza que significaban aquellos que proponían terminar con todos los gobiernos, porque estos, eran malos por su propia condición. 

Los anarquistas eran terroristas porque algunos de ellos, asesinaron reyes, príncipes, primeros ministros o presidentes. William MacKInley, el hoy celebrado por Donald Trump fue asesinado por Leon Czolgosz un estadounidense que dijo ser anarquista, aunque no participaba en reuniones de organizaciones anarquistas.  Emma Goldman, la anarquista más conocida en Estados Unidos a principios del siglo XX, defendió la acción de Gozlcogz y llamó como otros anarquistas, a realizar estas acciones contra personajes que encabezaban gobiernos. 

Años después, el terrorista fue un concepto que se utilizó para diversos grupos, quienes en general argumentaron que su violencia, era la respuesta a la violencia realizada por Estados, elites, o grupos empresariales.  En las ultimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI, las organizaciones que llaman a acciones violentas, para defender formas de su religión, han sido caracterizadas de esa forma. 

Hoy, los narcotraficantes son construidos en ese nivel, con numerosas implicaciones legales que inciden en los negocios, formas de relación, legislación bancaria y por supuesto, la detención y aplicación de leyes como la pena de muerte.  

Existe, pues, un lado que decide quién es el terrorista y quien debe ser visto como quien aplica la ley y el poder en su contra. La lista de invasiones de Estados Unidos como Filipinas, Panamá, Haití y la propuesta actual de mandar a los palestinos fuera de su territorio, obliga a pensar que el terror tiene más de una cara y que las narrativas son centrales en la construcción del terrorismo.  Los distribuidores del cocaína, heroína y fentanilo, son los nuevos terroristas, mientras que los consumidores, millones en el mundo y en

Estados Unidos, son victimas inocentes. No sabemos quien lava las ganancias y las vuelve parte de la economía. Tampoco cómo es tan sencillo que el dinero circule entre empresas y negocios y se convierta en parte de las cadenas productivas. 

Sin embargo, se construye una memoria social que impacta actividades y formas de organización que van a aprender o serán encarcelados, de acuerdo al caso, en los siguientes meses o años. 

Por razones propias de la investigación histórica, señaló que, en próximos días, presentó un libro en dos tomos, titulado Precursores de la Revolución Mundial. Anarquistas transformados bajo el manto de la patria. Lo editó la Universidad Autónoma de Baja California.

Son dos tomos en los cuales se puede sintetizar de esta manera. Un grupo de anarquistas (Ricardo y Enrique Flores Magón, Antonio de Pío Araujo, Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa, Blas Lara, Rafael Romero Palacios) buscaron apoyo de anarquistas en Estados Unidos, entre ellos la mencionada Emma Goldman, para realizar la revolución mundial que terminara con el capitalismo y lo que ellos consideraban el peor mal de la humanidad: la propiedad privada. Durante una década y en 242 números de Regeneración, ellos dijeron que lograrían terminar con el gobernante, el burgués y el sacerdote. Los grandes traidores de la clase trabajadora. 

Sin embargo, de 1931 en adelante, Enrique Flores Magón se dedicó a plantear que ellos propusieron las reformas que se plasmaron en la Constitución de 1917. Lo hizo con tal intensidad y en los lugares correctos, se rodeó de personajes que lo apoyaran y desplazó la propuesta anarquista. Su bandera principal, fue que él y su hermano, eran los autores del programa del partido liberal mexicano de julio de 1906. Eliminó que Juan Sarabia fue el principal autor y luchó ante funcionarios y presidentes como Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho para que ellos dos, fueran reconocidos como los precursores de la revolución mexicana. Finalmente, sólo ha quedado la memoria social de que fue Ricardo Flores Magón el precursor de la revolución mexicana.  Se construyó un heterónimo, es decir, un personaje inexistente al que se le atribuyen eventos contrarios a los que el aludido – el Ricardo que publicaba en Regeneración - pretendía: acabar con todo gobierno. 

Así, la memoria social depende de quien se apodera de la narrativa. Cuales son los medios que tiene para ello y los efectos que esto produce. La acción de Trump tendrá efectos en formas de organización, y en la relación México- Estados Unidos. La acción de Enrique Flores Magón, es tan importante que ha generado numerosas interpretaciones en la historia de México y para el caso de 1911, sobre eventos que sucedieron en Baja California. 

Si alguien considera importante reflexionar y conocer sobre evidencias de como se construyen memorias sociales y el impacto que tienen, los invito a la presentación de este libro en dos tomos, el próximo miércoles 26 de febrero a las 6 de la tarde. Será en el Centro Cultural Tijuana y me acompañarán dos amigos e investigadores a los que estimo, el Dr. Rogelio Ruiz y el Dr. Alberto Díaz. 

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Sharing AFN
Credinspira
Tecnico Electricista
Matemáticas Fáciles
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano