Gente del círculo Trump le piden no aplicar aranceles: J. Contreras
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Gente del círculo Trump le piden no aplicar aranceles: J. Contreras

Tijuana BC - jueves 20 de febrero de 2025 - Enrique Sánchez Díaz.
771

Políticos
Por: Enrique D. Sánchez Díaz

TIJUANA BC 20 DE FEBRERO DE 2025.- Si Estados Unidos aplica los aranceles el 4 de marzo, el Producto Interno Bruto de México caería el 1% y causaría una dura crisis económica. Pero hay fuerzas internas en Estados Unidos que le están diciendo a Trump que no es conveniente, porque desataría la inflación y rompería cadenas de suministro que podrían causar una recesión.

Así lo planteó el Lic. José Luis Contreras, presidente de los Industriales de Otay, comentando que Trump podría posponer los aranceles para abril, pues es su instrumento más fuerte de negociación porque nosotros somos un país vulnerable, con altos índices de violencia, falta de normas, violaciones a la ley y sobre todo la eliminación de contrapesos.

En entrevista con AFN, el expresidente de la Liga Estatal de Economistas, dijo que el presidente norteamericano ha generado mucha psicosis, mucho miedo y ha provocado una incertidumbre enorme con una contracción de inversiones en Baja California aunque el discurso oficial diga que no.

Contreras, con una larga trayectoria, destacó que debería promoverse la inversión interna, pero remarcó que no hay un Plan de Desarrollo Industrial, ¿tú crees que tengan un plan de contingencia?

Está es la entrevista con el líder de la Asociación de Industriales (AIMO):

MÉXICO ESTÁ CON LA INQUIETUD DE SÍ DONALD TRUMP APLICARÁ O NO LOS ARANCELES, ESO NOS PREOCUPA

Pregunta: ¿Está el país preparado por si Trump aplica los aranceles del 25%, el 4 de marzo?

Estamos con la inquietud de sí y o no aplica Trump los aranceles a México. Lo que sí es un hecho, es que él pretende implementarlos. Pero hasta ahora está claro que si los ha pospuesto es porque hay fuerzas internas en Estados Unidos que le están diciendo que no es conveniente, dijo textualmente.

“Estamos hablando de grupos de representantes del capital de distintas ramas de actividad, que tienen capacidad de cabildeo”, agregó Contreras, ex presidente de la Liga de Economistas de B.C.

Para Trump sigue siendo, a su mero estilo, un factor de negociación muy valioso. Sobre todo ante la debilidad, como ve a México, en calidad de adversario. 

“Así, en la medida en que nosotros seamos un país vulnerable, por no cumplir con una serie de normas, con altos niveles de inseguridad, con violaciones constantes a la ley, los atropellos y haber eliminado los factores de contrapeso. Ese deterioro nos pone más vulnerables”.

El reelecto presidente de AIMO, consideró: Quizá al gobierno federal lo pone más fuerte hacia el interior. Pero en el exterior, no les importa que den o no ayudas financieras.

Yo considero que el riesgo de que implemente los aranceles es muy alto, pero también está alta la posibilidad de que les dé para atrás, agregó.

TRUMP HA GENERADO UNA PSICOSIS Y UNA PARÁLISIS EN LAS INVERSIONES POR LA INCERTIDUMBRE DE ARANCELES

Yo afirmo, añadió Contreras: que estas decisiones de Trump no son sostenibles ni en el corto plazo. A la vuelta de dos o tres meses, se van a empezar a revertir los efectos de las imposiciones de política comercial, que disfraza de arancelaria, y que ahorita está pretendiendo implementar.

Yo considero, continuó diciendo, que el hecho de posponer la aplicación, y que no se haya hecho en febrero sino hasta marzo, es porque ni siquiera las tenía bien analizadas. Así ahora puede ser que nos diga que hasta abril.

“Lo grave es que mientras no se elimine, mientras no deje de ser un fantasma que nos está amenazando todos los días, pues los niveles de inestabilidad e incertidumbre permanecen.

En los actuales momentos, la incertidumbre es algo muy importante dentro del factor de la ecuación de la inversión”, recalcó.

Pregunta: ¿Mientras tanto existe una paralización de inversiones a nivel nacional por la incertidumbre?

Exactamente, Trump ha generado mucha psicosis, mucho miedo y ha generado una incertidumbre enorme. Ya se han dado casos de muchas inversiones que se iban a ampliar, no se dan. Muchas empresas que iban a llegar, tampoco han llegado. Ampliaciones de las empresas ya establecidas tampoco se está dando. Solo una que otra se atreve a correr el riesgo. Pero la gran mayoría, sobre todo las europeas, no están jugando este boleto.

BC SÍ HA SIDO AFECTADA, SE HA CONTRAÍDO LA INVERSIÓN, AUNQUE EN EL DISCURSO OFICIAL DIGAN LO CONTRARIO

Pregunta: ¿Qué tan vulnerables somos? y ¿Qué tanto nos ha afectado en Baja California?

“Nos ha afectado mucho y más en Baja California, aunque el discurso oficial diga que no. Se ha contraído la inversión”, precisó.

Comentó que en el pasado mes de enero, de hecho hubo una disminución en la oferta laboral. “Es grave lo que está sucediendo, no es un problema menor, y es algo que debemos que atender”.

El licenciado en economía de la UABC, puntualizó: Si bien representó un gran riesgo, nos vuelve a poner en la disyuntiva o lo coyuntura de que tenemos que hacer algo por promover el crecimiento económico, basado en nuestras propias fortalezas.

México tradicionalmente le ha apostado al mercado exterior, agregó, pero la dependencia ha sido cada vez más grave. 

Estoy de acuerdo a que la globalización es un fenómeno que también es irreversible. Por eso es que considero que no es sostenible, la propuesta de Donald Trump en el corto y en el mediano plazo.

CAERÍA EL PIB 1%, PERO TAMBIÉN ESTADOS UNIDOS PODRÍA CAER EN RECESIÓN SIN PADECE FALTA DE SUMINISTROS

Pregunta: ¿Va a resistir el peso y la economía del país?

El líder de los industriales de Otay, calificó que nuestra economía podría sufrir una crisis. “Se especula que de implementarse estas medidas, el producto interno en México caería el 1%. Pero igual la norteamericana pudiera caer también en recesión.

Porque está rompiendo con todas las cadenas de suministro, toda la cadena de proveeduría la van a romper. Entonces, aunque quiera él desarrollar empresas, generalmente en Estados Unidos, no va a poder porque no va a tener muchos insumos que ahorita traen desde el extranjero. Y si llegan van a ser muy caros.

Vamos a suponer en caso de que se implementaran y empezaron a concurrir productos extranjeros a la unión americana, van a llegar más caros. Y todos estos incrementos de costos lo absorberá el consumidor final norteamericano.

Entonces se va a desatar una espiral inflacionaria fuerte en Estados Unidos y se va a contraer la economía hasta poder caer en una recesión. Y eso va en contra de lo que Trump sustenta con su frase: “Make America Great Again”. Así, su proyecto va a fracasar.

ESPERAN INDUSTRIALES QUE EL COMBATE A CÁRTELES Y CONTROL DE CONTRABANDO, NO AFECTE A NADIE AJENO

Pregunta: La guerra contra los cárteles de las drogas, hoy calificados como terroristas ¿también repercutirá en la economía?

Sí, repercuten en la economía esa lucha contra los cárteles, cuando no se sabe diferenciar. Ese es uno de los temas que nosotros traemos.

Quieres controlar el contrabando, bueno, deja circular las mercancías sobre todo la que es certificada. O sea, no quieras meterte a todos, o no quieras modificar el intervencionismo en las empresas buscando a los generadores de violencia.

Porque si tú tratas de controlar a los cárteles a través de la inteligencia, vas a darte cuenta que no es tan necesaria en las empresas. Si hay algunos metidos en empresas, tienes que identificarlas antes.

Entonces, para qué hacer, circo, generando conflictos en empresas que no están involucradas en el tema del crimen organizado. Hay que definir la rutas. Una la que será para control al narcotráfico y la delincuencia. Y otra es la ruta del control fiscal de las empresas.

SI NO HAY PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MUCHO MENOS TIENE LA AUTORIDAD UN PLAN DE CONTINGENCIA

Pregunta: ¿Existe un plan de contingencia, por si aplican los aranceles?

“Mi estimado amigo, respondió: no hay un plan de desarrollo industrial, tú crees que se han preocupado por un plan de contingencia?. acuérdate del eslogan del presidente anterior (AMLO) quien no se ha terminado de ir, es de que la mejor política industrial, es la que no existe.

Entonces ahorita yo creo que estamos en una coyuntura importante, porque es cuando ahora sí podemos definir un proyecto de desarrollo industrial que responda. Tenemos un mercado potencial muy grande en México.

Cuando las economías pobres traen una propensión marginal a consumir muy alto. Ésta puede ser de nuestras fortalezas, traemos recursos humanos capacitados y tenemos una fuerza laboral muy grande. 

Pero hay que reorientar todo, no va a ser con transferencias, ni ayudas, ni becas sino que va a ser si atienden el tema educativo, atienden el tema de salud, crean infraestructura e integran sus propias redes de proveeduría para que hagan empresas más fuertes.

Pero eso implica un Plan de Desarrollo Económico de largo plazo, concluyó.

Enrique D. Sánchez Díaz
• Periodista •

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Sharing AFN
Credinspira
Tecnico Electricista
Matemáticas Fáciles
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano