Evaluación de Riesgos Globales en México 2021-2024
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Evaluación de Riesgos Globales en México 2021-2024

Tijuana BC - jueves 20 de febrero de 2025 - Dr. José Alejandro García Galván .
261
Dr. José Alejandro García Galván 

Prospectiva de Problemas Futuros

TIJUANA BC 20 DE FEBRERO DE 2025.- El mundo se encuentra en un estado de cambio constante, donde los riesgos globales evolucionan y se entrelazan de formas cada vez más complejas. México, como nación inserta en la dinámica global, no es ajeno a estos desafíos. El período comprendido entre 2021 y 2024 ha sido particularmente significativo en este sentido, marcado por una serie de eventos y tendencias que han impactado profundamente al país.
 
El presente artículo tiene como objetivo analizar los principales riesgos globales que México ha enfrentado durante este período, así como los desafíos emergentes que se vislumbran en el horizonte. Para ello, se recurrirá a los informes de riesgos globales del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) de los años 2021 a 2024, que ofrecen una visión panorámica y detallada de los riesgos globales, y que han servido como guía fundamental para la elaboración de este análisis.
Riesgos globales en México (2021-2024)
 
Los informes del WEF revelan una serie de riesgos globales que han afectado a México de manera significativa en el período 2021-2024. Estos riesgos pueden clasificarse en diversas categorías, incluyendo riesgos económicos, geopolíticos, sociales, ambientales y tecnológicos.
Riesgos económicos: La pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania generaron una serie de disrupciones económicas a nivel global, incluyendo inflación, volatilidad en los mercados financieros y disrupciones en las cadenas de suministro. México, como economía abierta y dependiente del comercio internacional, no fue inmune a estos impactos. La inflación, en particular, se convirtió en un problema persistente, afectando el poder adquisitivo de los hogares y generando incertidumbre en las empresas. La volatilidad en los mercados financieros también impactó la inversión y el crecimiento económico.
Riesgos geopolíticos: La creciente polarización política y el resurgimiento de tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, han generado incertidumbre y volatilidad en el escenario internacional. México, debido a su cercanía con Estados Unidos y su participación en diversos acuerdos comerciales, se ha visto influenciado por estos factores. La guerra en Ucrania, por ejemplo, generó un aumento en los precios de la energía y los alimentos, lo que afectó a la economía mexicana.
Riesgos sociales: La pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades sociales y económicas existentes en México, generando un aumento en la pobreza y la marginación. La polarización política y la creciente violencia también representan desafíos importantes para la cohesión social del país. La pandemia, por ejemplo, afectó de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables, como los trabajadores informales y las personas de bajos ingresos. La violencia y la inseguridad, por su parte, se han convertido en un problema persistente en muchas regiones del país, afectando la calidad de vida de los ciudadanos y generando un clima de incertidumbre y miedo.
Riesgos ambientales: El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas representan riesgos significativos para México. El país es vulnerable a eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y huracanes, que pueden tener impactos devastadores en la economía y la sociedad. El cambio climático, por ejemplo, ha provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías en algunas regiones del país, lo que ha afectado la producción agrícola y ha generado escasez de agua. Los huracanes, por su parte, han causado daños significativos en infraestructura y viviendas, dejando a miles de personas sin hogar.
Riesgos tecnológicos: La rápida evolución de la tecnología, si bien ofrece oportunidades, también plantea riesgos. La desinformación, la polarización en línea y los ataques cibernéticos son algunos de los desafíos que México enfrenta en este ámbito. La desinformación y la polarización en línea, por ejemplo, han erosionado la confianza en las instituciones y han dificultado el debate público sobre temas importantes. Los ataques cibernéticos, por su parte, representan una amenaza creciente para las empresas y el gobierno, y pueden tener consecuencias graves para la seguridad y la privacidad de los ciudadanos.
Prospectiva de problemas futuros
 
De cara al futuro, México enfrenta una serie de desafíos y riesgos emergentes que podrían tener un impacto significativo en el país. Algunos de los problemas más apremiantes incluyen:
 
Desigualdad y pobreza: A pesar de algunos avances en la reducción de la pobreza, la desigualdad sigue siendo un problema estructural en México. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta situación, y se espera que la recuperación económica sea lenta y desigual. La desigualdad se manifiesta en diversos ámbitos, como el acceso a la educación, la salud y el empleo. Esta situación genera un círculo vicioso de pobreza y exclusión, que dificulta el desarrollo social y económico del país.
Violencia e inseguridad: La violencia y la inseguridad continúan siendo desafíos importantes para México. La lucha contra el crimen organizado y la impunidad son elementos clave para garantizar la seguridad y el Estado de derecho. La violencia se ha convertido en un problema generalizado en muchas regiones del país, y ha afectado a todos los sectores de la sociedad. La impunidad, por su parte, socava la confianza en las instituciones y debilita el Estado de derecho.
Cambio climático: Los impactos del cambio climático se intensificarán en los próximos años, y México es particularmente vulnerable. Es necesario tomar medidas urgentes para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos. El cambio climático representa una amenaza para la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua y la salud de la población. Es necesario invertir en energías renovables, promover la eficiencia energética y adoptar prácticas agrícolas sostenibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarnos a los impactos del cambio climático.
Polarización política: La polarización política en México ha aumentado en los últimos años, lo que dificulta la construcción de consensos y la implementación de políticas públicas efectivas. La polarización se manifiesta en el discurso político, en los medios de comunicación y en la sociedad en general. Esta situación dificulta el diálogo y la cooperación entre diferentes grupos, lo que puede tener consecuencias negativas para la gobernabilidad y la estabilidad política del país.
Transición energética: México enfrenta el desafío de transitar hacia un modelo energético más sostenible y renovable. La dependencia de los combustibles fósiles y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son elementos clave en esta transición. La transición energética requiere inversiones significativas en energías renovables, así como la adopción de políticas públicas que fomenten la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Esta transición es fundamental para garantizar un futuro energético sostenible y para cumplir con los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático.
 
Conclusiones
México enfrenta una serie de riesgos globales complejos e interconectados. El período 2021-2024 ha sido un claro ejemplo de ello, marcado por eventos como la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. De cara al futuro, es fundamental que México aborde los desafíos emergentes, como la desigualdad, la violencia, el cambio climático y la polarización política, para construir un futuro más próspero y sostenible.
 
Es necesario fortalecer las instituciones, promover la participación ciudadana y garantizar el Estado de derecho para crear un entorno propicio para el desarrollo económico y social. La cooperación internacional también juega un papel fundamental en la gestión de los riesgos globales, y es necesario que México participe activamente en los esfuerzos multilaterales para abordar estos desafíos; particularmente ante la dinámica reciente de nuestra relación con los Estados Unidos y con el gobierno de Trump.
 
¿Y usted qué opina? 
¿Cuáles son las políticas públicas más efectivas para abordar los desafíos de la desigualdad, la violencia y el cambio climático en México?
 
Referencia:
• Foro Económico Mundial. (2022). Informe de Riesgos Globales 2022. 
• Foro Económico Mundial. (2023). Informe de Riesgos Globales 2023. 
• Foro Económico Mundial. (2024). Informe de Riesgos Globales 2024. 
• Foro Económico Mundial. (2025). Informe de Riesgos Globales 2025.

Semblanza del Dr. José Alejandro García Galván

Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente.

Funge como Consejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana desde el 2015; catedrático de licenciatura y posgrado en diversas instituciones de educación superior; y Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas.

Actualmente, colabora en la Secretaría General Académica de El Colegio de la Frontera Norte, A.C.

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

Ayuntamiento Enero 2025
Tecnico Electricista
Ayuntamiento Diciembre 3 2024
La favorita
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano