Si eran delincuentes ¿para qué dejarlos ir?
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Si eran delincuentes ¿para qué dejarlos ir?

Tijuana BC - viernes 7 de febrero de 2025 - Marco Antonio Mackliz Mercado.
380

Por: Marco Antonio Samaniego

TIJUANA BC 7 DE FEBRERO DE 2025.- Las deportaciones que de un día para otro iban a solucionar numerosos problemas en Estados Unidos, hasta el momento, no se han dado. Incluso, las cifras oficiales son menores que las publicadas en el período de Joe Biden.   La diferencia, ha sido que las marchas e incluso el ingreso a México por la frontera sur, han disminuido ante el desaliento de que trasladarse hacia la frontera norte, no tiene sentido. Es decir, por lo pronto, las cifras oficiales indican que las palabras de Trump y las ordenes ejecutivas, han servido para eliminar las esperanzas que algunos albergaban de poder llegar a Estados Unidos. 

Los aviones que han llegado a Colombia y México, muestran que se trata de trabajadores que no han cometido ningún delito en territorio de Estados Unidos. Tampoco se ha dicho que tuvieran procesos penales en México o Colombia. Es decir, era falso que los migrantes eran los peores delincuentes de la sociedad.  En el caso del pacto con El Salvador, donde Bukele se muestra con su mano dura como alguien que los derechos humanos carecen de importancia, va a recibir a cierto número de trabajadores indocumentados, pero no se aclara que sean en efecto, delincuentes. Bukele recibirá dinero para ser una especie de colonia penal, sin que los delitos se hubieran comprobado. El proceso, tendrá muchas vertientes de análisis, dado que es un espacio de excepción que cuando menos, por cierto tiempo, jugara el papel de colonia del siglo XVIII. 

Sin embargo, los supuestos delitos no se han comprobado, salvo el hecho de que se considera como tal el ingreso al país vecino.  Si fueran violadores, ladrones o asesinos comprobados, entonces el delito sería dejarlos ir, libres, a sus países de origen.   Los agredidos, estarían molestos, o incluso demandarían al gobierno y sus instancias federales, por no castigar a aquellos que han cometido un delito. 

Es pues, una muestra de una retórica que quienes la consideraron apropiada para emitir su voto, funciona sólo para eso: tratar al otro como delincuente, aunque, para este caso, el delincuente comprobado sea el propio Trump. Eso lo señaló un jurado y no es retorica electoral.  

Por otra parte, los ciclos agrícolas están en pleno auge desde estos meses. Realizar las deportaciones anunciadas, dejarían en las siguientes semanas miles de hectáreas sin cosechar.   Los empresarios de diversas áreas, pero sobre todo los agrícolas, conocen el impacto de las anunciadas deportaciones masivas. Pero, sobre todo, como lo dijeron los expertos en el tema en estudios de 1908, 1914, 1929, 1942, 1956, 1970, 1982, 1990, 1996, los estadounidenses no van a realizar los trabajos que hacen los mexicanos, sobre todo en las zonas agrícolas.   En el caso de los ferrocarriles, es posible afirmarlo sobre todo hasta la década de 1960, dado que los empresarios preferían a los mexicanos en los trabajos de construcción y mantenimiento de vías. Incluso, en 1942, alterno al programa bracero, se firmó un programa para trabajadores del ferrocarril. Los empresarios del Southern- pacific – cuyo nombre se ha transformado por los cambios en la dirección de la empresa – pugnaron por el programa para trabajadores del ferrocarril y se disputaban la mano de obra mexicana. 
En la Primera Guerra Mundial, se promulgó una ley en 1917, en la cual se pedía que los trabajadores pagaran 8 dólares además de una prueba de que sabían leer. A los pocos meses, los agricultores texanos pidieron que se pasara por alto las dos estipulaciones y se permitiera a los trabajadores ir a sus campos, a pizcar el algodón. En los años siguientes, luego de la ley de cuotas de 1924, la llegada de mexicanos no fue un problema, aunque hubo legisladores que intentaron implementar The Box Bill, en la que por motivos raciales, - una supuesta superioridad – intentaron prohibir la migración de mexicanos. Los argumentos de Trump, son moderados, sin leemos los documentos producidos en  los años en que se intentaba la mencionada prohibición. Empresarios como Harry Chandler, - conocido en Baja California por ser el más importante empresario de la Colorado River Land – ante el congreso de Estados Unidos, afirmó que sin la  mano de obra mexicana la agricultura de California se afectaría profundamente. The Box Bill fue derrotada, pero al iniciar la gran depresión de 1929, entonces los mexicanos que habían sido recibidos en los años precedentes, se volvieron “ilegales”, dado que habían ingresado en esa condición. 

Es decir, cuando se les necesitaba por la Primera Guerra, se les buscaba y trasladaba, pero cuando la falta de empleo era un problema, surgió el tema de la “ilegalidad”, para justificar la expulsión, que en el periodo de 1929-1933, llegó a ser de casi 400, 000 personas.   Aún así, en muchos lugares, la necesidad de mano de obra, demostró lo que se ha repetido en numerosas ocasiones. Los estadounidenses no van a realizan los trabajos que realizan los mexicanos. En declaraciones ante el congreso, las afirmaciones en ese sentido se pueden encontrar en las afirmaciones de los agricultores en infinidad de ocasiones. En Valle Imperial, por ejemplo, en los años de las mencionadas deportaciones, los mexicanos, aliados de filipinos en algunos momentos, o de líderes del Partido Comunista de Estados Unidos, realizaron huelgas para defender sus derechos. Hubo marchas, protestas e intervención del cónsul mexicano, Joaquín Terrazas, para eliminar a los huelguistas y dividir los apoyos de otras nacionalidades, como japoneses o filipinos. 

Los agricultores no pugnaron por la expulsión de los trabajadores, sólo los de algunos líderes, a los que acusaron de comunistas porque en efecto, varios de ellos eran miembros de dicho partido.  La razón, era la misma como la expresada por Chandler ante el congreso, eran los que sostenían la producción. 

¿Podría la economía estadounidense, expulsar a los mexicanos que no tienen documentos, sin padecer las consecuencias? Si bien aquí hay diferenciaciones que necesitan hacerse, por razones de espacio lo dejamos sólo en esta generalización.  Pero la retórica de los trumpistas tiene un límite. Y si las cifras siguen igual, significa que el proceso, a pesar de los años, no ha cambiado lo suficiente. 

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Ayuntamiento Enero 2025
Tecnico Electricista
Ayuntamiento Diciembre 3 2024
La favorita
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano