La Industria Maquiladora sufre una tormenta perfecta: H. Niebla
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

La Industria Maquiladora sufre una tormenta perfecta: H. Niebla

Tijuana BC - jueves 6 de febrero de 2025 - Enrique Sánchez Díaz.
569

Por: Enrique D. Sánchez Díaz

TIJUANA BC 6 DE FEBRERO DE 2025.- La industria maquiladora de BC que genera más de 380 mil espacios laborales, atraviesa por una “tormenta perfecta” que ha paralizado algunas industrias, se ha contraído en general entre un 10% y 15%, y se han perdido más de 27 mil empleos, dijo Juan Manuel Hernández Niebla, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Asimismo, calificó: “es casi imposible pensar que Trump con su nueva política se pueda llevar toda la manufactura de regreso a Estados Unidos en su mandato de cuatro años. Te repito, creo que no va a ser posible”.

“De hecho yo te diría, continuó diciendo, que Trump necesita a México como plataforma de manufactura para poderle hacer frente a la guerra comercial con China y con otros países”, recalcó en entrevista para AFN.

El también expresidente de Coparmex Tijuana e industrial de la maquila, destacó que hay una gran incertidumbre por los cambios en el país, la inseguridad y la nueva política de Trump con la deportación de migrantes y la lucha contra las drogas. Y por si fuera poco, hay además falta de comprensión de la autoridad federal para la industria maquiladora y las facilidades que requiere para seguir avanzando.

INDUSTRIA MAQUILADORA DE BAJA CALIFORNIA VIVE UNA SITUACIÓN COMPLICADA POR LA INCERTIDUMBRE GLOBAL

Pregunta: ¿Qué enfrentará el país y Baja California con las demandas de Trump?

En el país estamos en una situación complicada. El nuevo mandato de Trump pone algunas disyuntivas, donde los temas fundamentales son seguridad, tráfico de drogas y migración. En la medida que México responda a esos requerimientos de parte de Estados Unidos, es la medida en que la economía mexicana se verá afectada en cuanto a las negociaciones.

Por lo que respecta a Baja California, la situación la veo sumamente complicada, expresó. Una de las principales industrias que Baja California tenía históricamente muy fuerte es la maquiladora y vemos con mucha preocupación cómo se están perdiendo los empleos, porque hay una falta de entendimiento por parte de la autoridad federal para lo que es la industria maquiladora y las facilidades que requiere para seguir avanzando.

NO HAN LLEGADO GRANDES INDUSTRIAS POR FALTA DE INFRAESTRUCTURA, DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y OTROS

Pregunta: ¿Cuántos empleos se han perdido este año? 

Las cifras que he visto, es de alrededor de 27,000 empleos en el último año, pero la situación sigue con un alto grado de incertidumbre. Hace tres semanas cerraron de la noche a la mañana de todas las importaciones temporales textiles que venían de China.
“Entonces la autoridad está tomando decisiones sin consensuar a los sectores, y con ello está afectando industrias que estaban generando muchísimos empleos”, agregó.

Una de las industrias que habían florecido aquí en Baja California, porque tenemos que recordar que no hay energía eléctrica suficiente, era la industria que maneja inventarios, prácticamente porque no requiere gran infraestructura para funcionar. Esa es la industria a la que le están cerrando las puertas.

Nosotros no vemos industria grande que esté llegando porque no hay energía eléctrica, no hay infraestructura y las empresas que se estaban empezando a asentar, están teniendo que cerrar de la noche a la mañana por falta de facilidades del gobierno federal, añadió.

DE LA NOCHE A LA MAÑANA CERRÓ LA INDUSTRIA TEXTIL; FALTA COMPRENSIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL

Pregunta: ¿Esto puede desembocar en una crisis severa, o ya está iniciando?

“Ya está empezando la crisis. La industria maquiladora, repito, ha sido una industria muy incomprendida, pero es la que ha generado los empleos, que ha generado el conocimiento, que ha generado gran inversión extranjera”, aseveró el líder empresarial.

Pero vemos cómo esa falta de comprensión de parte de la autoridad federal y la falta de acompañamiento de la autoridad estatal, pues básicamente está haciendo que estas empresas cierren.

Pregunta: ¿es mucho el capital y las empresas que se están yendo?

El capital no está llegando, primeramente, porque necesitas inversión extranjera para seguir funcionando. Pero no hay inversión y el capital que se está yendo es de la industria que estaba trabajando en base a la exportación de textiles 3, 2, 1, que generaba más de 8,000 empleos. Prácticamente tuvo que cerrar de la noche a la mañana.

ENTRE 10% Y 15% LA CONTRACCIÓN EN MAQUILADORAS; AHORA ES LA GENTE LA QUE ACUDE A BUSCAR EMPLEO

Pregunta: ¿Qué tanta contracción económica hemos resentido regionalmente?

Respondió: Mira no se ha medido, porque acuérdate que la contracción económica viene posterior a algo. Será hasta después de 3 o 6 meses en que ya la hubo. Y las noticias económicas al respecto, creo que no se han terminado de medir, en el consenso real de lo que esta contracción está trayendo.

“Si le añades las nuevas políticas de Trump, y la incertidumbre que a nivel global se está generando, pues prácticamente te puedo decir que estamos generando la tormenta perfecta”.

Pregunta: ¿En qué porcentaje se puede decir, que las empresas maquiladoras han paralizado sus actividades o se han ido?

Yo creo que alrededor de un 10% o 15% que son las empresas de la industria maquiladora han paralizado su actividad. En mi opinión esto es sumamente grave porque se empieza a sentir un gran vacío.

Te digo que se empieza a sentir fuerte porque la gente sale a buscar trabajo, en lugar de nosotros salir a buscarla; ahora están durando más en los empleos y ya no existe rotación. Lo cual nos lleva concluir de que no se está generando empleo en la zona.

Pregunta: ¿Qué consecuencias tendrá BC con esa crisis en la industria de maquila y la recesión en la que entrará México en breve?

Juan Manuel opinó: Claro, están los factores económicos de lo que ha sido la política económica del gobierno federal. Sabemos que no existen los ingresos suficientes para los programas sociales que se están pagando, no existen los ingresos suficientes para desarrollar la infraestructura pendiente que se está generando, y aparte el gobierno está entrando en una contracción económica importante, y está pegando a todo lo ancho y largo del país. 

“Estamos hablando de un crecimiento a nivel nacional, si bien nos va del 1%, que no es suficiente para generar los empleos que necesita el país, ni es suficiente para recaudar los ingresos que demanda el gobierno federal para seguir su programa económico”.

TRUMP NECESITA A MÉXICO COMO PLATAFORMA PARA PODER COMPETIR CON CHINA Y CON OTROS PAÍSES

Pregunta: Trump va también por cambios al Tratado de Comercio (TMEC) con el objetivo de llevarse las inversiones a su país. ¿Qué tanto nos va a afectar a nosotros?

Más que nada es la incertidumbre que se está manejando. Los procesos de planeación de las inversiones en las industrias son a cinco años. Entonces si somos realistas es casi imposible pensar que Trump con su nueva política se pueda llevar la manufactura de regreso a Estados Unidos.

“Trump, calificó Hernández Niebla, necesita a México para la guerra comercial con China y otros países que compiten contra Estados Unidos. El único tema de esto es que ahorita hay una gran incertidumbre y las empresas están pensando dos veces antes invertir”.

Por un lado están los temas de México que antes mencionamos, seguridad, migración, el mal trato que el gobierno federal da a la industria maquiladora, prosiguió.
Y por el otro lado están las amenazas de aplicar los aranceles de parte de Trump a México y a Canadá, aun cuando son sus principales socios comerciales y sus plataformas de manufactura.

Entonces no se cumple el concepto del Nearshoring que tanto se ha platicado y que tanto se ha mencionado, porque no vemos a estos tres países alineados para que propiamente esto se logre.

URGE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DEL GOBIERNO FEDERAL PARA PROMOVER LA LLEGADA DE NUEVAS. INDUSTRIAS

Y prosiguió: “yo creo que falta una política industrial del parte del gobierno mexicano para verdaderamente promover la llegada de ese tipo de industrias. Pero tiene trabajar más en la infraestructura y generar más energía eléctrica, más agua, mejor trato en la parte de los permisos y los apoyos”.

Y por el otro lado que Trump cambie la retórica. Que reconozca que necesita México en su plataforma productiva para enfrentar, repito, a otros países.

Pregunta: Entonces los 25,000 empleos que se iban a ofrecer a los repatriados mexicanos expulsados por Trump ¿en qué quedan? si no hay empleo para los locales.

“Yo no veo que se esté haciendo nada. Yo veo un crecimiento importante de la economía informal, todos sabemos que en una crisis y una contracción económica, de igual manera traen inseguridad, porque si la gente no gana dinero va a salir a obtener ingresos como sea necesario”. 

Finalmente, repito, en términos de manufactura industrial en Baja California estamos viviendo una tormenta perfecta.

Y la gente sin empleo, se va a la economía informal, o se van a ir a delinquir.

Enrique D. Sánchez Díaz
• Periodista •

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Ayuntamiento Enero 2025
Tecnico Electricista
Ayuntamiento Diciembre 3 2024
Matemáticas Fáciles
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano