LA BUFADORA
Por. – El Mosquito
ENSENADA BC 28 DE ENERO 2025.- La masacre cometida durante la madrugada del 17 de septiembre de 1998 en el rancho El Rodeo de El Sauzal de Rodríguez, donde 19 personas -entre ellas mujeres, niños y un bebé- integrantes de tres familias fueron asesinadas por un comando armado al servicio de un cártel del narcotráfico, representó un parteaguas en la historia de Ensenada, porque a partir de entonces dejamos de ser el municipio más seguro del noroeste del país.
Si bien hubo periodos de relativa tranquilidad, cumplimos ya más de un cuarto de siglo con elevados registros en delitos de alto impacto, que comenzaron a escalar de diciembre de 2016 a la fecha, con ejecuciones a plena luz del día, con total impunidad y frente a decenas de testigos.
Y a tal grado se ha normalizado este escenario que, salvo los naturales comentarios de indignación de los usuarios de las redes sociales, ningún funcionario de gobierno ni dirigente del sector privado se atrevió a emitir un pronunciamiento o condena pública por las dos cabezas humanas que fueron dejadas en una hielera el domingo pasado por la noche en la Plaza Cívica de la Patria, donde también colocaron una narcomanta, todo esto a un costado del Bulevar Costero, en pleno corazón de la zona turística de Ensenada.
Sin embargo, este hecho constituye otro terrible desafío más para las autoridades de los tres órdenes de gobierno, pero sobre todo para la Fiscalía General de la República, instancia en la que ya es insostenible la presencia de Alejandro Gertz Manero.
Triste, pero se respira miedo en este puerto.
REALIZAN MARCHA
Apenas un puñado de integrantes del sindicato de salud participaron ayer en la marcha pacífica que partió a temprana hora desde el Hospital General en Punta Banda hasta las oficinas del SAT que se encuentran a espaldas del Centro Social, Cívico y de Convenciones Riviera.
El frío y la lluvia ocasionaron que muy pocos agremiados atendieran la convocatoria de Crispín Tlatempa Martínez, secretario general del comité ejecutivo seccional 64, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA).
Los inconformes forman parte del personal de salud que fue transferido al organismo público descentralizado IMSS-Bienestar, pero en este proceso que inició hace siete meses se han generado adeudos salariales, así como desabasto de insumos y medicamentos en las unidades médicas.
Cabe señalar que los demás municipios de la entidad también se llevaron a cabo protestas similares
Tlatempa Martínez declaró el objetivo de esta manifestación es sensibilizar a las autoridades para que ponga atención a sus necesidades, dado que se han tenido que interrumpir cirugías por falta de equipo o medicamentos.
MORENO EN CDMX
Por cierto, el secretario estatal de Hacienda, Marco Moreno Mexía, se encuentra en la Ciudad de México para participar este martes 28 de enero en la mesa de trabajo denominada “Fortalecimiento de la Transformación para el Bienestar desde lo local”, que convocó la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la Republica y la Cámara de Diputados.
Moreno Mexía y sus homólogos de otras entidades del país, junto con legisladores de ambas cámaras, compartirán sus experiencias en el manejo de las finanzas públicas, que en el caso de Baja California debe reconocerse que la actual administración estatal logró incrementar la recaudación de ingresos propios, lo que ha permitido disminuir el endeudamiento.
REFORMA CONTRA “PLURIS”
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre la integración de un grupo de trabajo para redactar la propuesta de reforma electoral que enviará al Congreso federal y que contempla la eliminación de los diputados y senadores plurinominales.
La mandataria fue cuestionada sobre las expresiones del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien se ha pronunciado en contra de la eliminación de los legisladores de representación proporcional, ante el riesgo de que fuerzas políticas minoritarias puedan quedar marginadas.
Sheinbaum consideró que la reforma en la que trabaja no dejará sin representación a los partidos, ya que permitirá la integración de quienes queden en los segundos lugares en las contiendas.
“(En la elección del Senado) en todos los estados, entran los dos primeros y luego, la primera minoría. Ahí hay una representación de la minoría, de quien quedó en segundo lugar. Como también ocurre, por ejemplo, en los casos de las presidencias municipales, que entran por planilla y hay un porcentaje para cada partido”, explicó.
La presidenta insistió en que la propuesta para eliminar a los pluris busca eliminar las listas de aspirantes que son integradas por decisión de las cúpulas partidistas con candidatos que ni siquiera realizan campaña.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor