LA BUFADORA
Por. – El Mosquito
ENSENADA BC 28 DICIEMBRE 2024.- La irregular comercialización de productos chinos en esta frontera y el resto del país no es algo nuevo, y durante décadas las autoridades en turno de los tres órdenes de gobierno incluyendo los administradores y personal -civil y militar- de las aduanas se hicieron de la vista gorda, pero las recientes acciones contra la piratería no deben circunscribirse sólo a los decomisos de mercancías provenientes de China y demás naciones asiáticas, sino desarticular a toda la cadena de empresas, funcionarios y dependencias involucradas en el proceso, comenzando por las aduanas marítimas y terrestres, porque la entrada de millones de artículos a México no es obra de una sola persona.
Además, a nivel municipal un servidor público fue el responsable de otorgar el uso de suelo para que puedan operar los almacenes y tiendas que el jueves pasado fueron aseguradas, y otros funcionarios estatales y federales son los responsables de realizar las inspecciones, con la anuencia de sus respectivos jefes, porque esos negocios no se abrieron en la clandestinidad, sino a la luz de todos.
Por tanto, si quieren y los dejan, parte de las investigaciones están en la cancha del síndico procurador municipal Elí Oviedo Carbajal, y de la nueva secretaria de Honestidad y la Función Pública del Estado, María Gabriela Monge, además de los titulares federales de aduanas y puertos. Si hay voluntad política rodarán muchas cabezas.
EN EL MEJOR LUGAR
Cuando Armando Ayala Robles era presidente municipal de Ensenada, expresaba duras críticas contra la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por no hacer nada para poner orden en los cauces y márgenes de los arroyos que cruzan la mancha urbana de este puerto, los cuales están invadidos de asentamientos humanos irregulares, basura y maleza, que además de representar un grave riesgo de salud pública ofrecen una pésima imagen de la ciudad.
Sin embargo, ahora en su calidad de senador de la república y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica de la Cámara alta, tiene la gran oportunidad de influir en la toma de decisiones al interior de la Conagua, y más cuando presume llevar una magnífica relación con el titular de esa dependencia, Efraín Morales.
Ahora es cuándo.
POBRE PARTICIPACIÓN
Ante la reducción del número de casillas en la elección judicial, especialistas alertan que incrementará el desinterés ciudadano en dichos comicios, por lo que prevén una participación del 10 por ciento.
La indiferencia de los electores no sólo será porque deberán recorrer más distancias para emitir su voto, también por la complejidad de las boletas y los perfiles afines al gobierno que predominan.
En ello coinciden el experto electoral, Arturo Espinosa, y el ex presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde.
“Prever un 20 por ciento creo que sería alto, es el máximo. Yo creo que va a estar la participación entre el 10 y el 12 por ciento, lo cual sería un fracaso muy grande. Desde luego que ellos (la 4T) saben que tienen una amplia capacidad de movilización, y lo que vamos a ver un acarreo de votantes muy grande, pero yo creo que difícilmente llegarán al 20 por ciento”, consideró Espinosa.
Para el también director de Laboratorio Electoral entre más avanza la organización, se confirma que será una jornada “desangelada”, encaminada al fracaso democrático, pues los ciudadanos están aceptando que quienes queden en el Poder Judicial serán afines al gobierno.
Ahora, consideró, el reto del INE será explicar a los ciudadanos la importancia de la elección y conocer a los candidatos, para que voten por los perfiles más neutrales.
Al recortar el presupuesto solicitado por el INE para la elección, en un 52 por ciento, también está en duda si tendrá los estándares mínimos de calidad de elecciones federales pasadas.
Tampoco está garantizada la equidad entre los contendientes y el compromiso de los partidos y gobiernos de no entrometerse en el proceso.
Para el ex presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, la participación ciudadana será menor al 10 por ciento por las condiciones en las que se organiza.
Recordó que, en otras elecciones impulsadas por la 4T, en las que se instaló la tercera parte de casillas, como fue la Revocación de Mandato y la Consulta Popular, la asistencia fue del 17 y 7 por ciento, respectivamente, pese a que sólo había una boleta con una pregunta.
Ahora, los electores estarán ante la elección más difícil y compleja que hayan vivido, por lo que al final de cuentas prevalecerá el voto desinformado: muchas candidaturas, muchas boletas con personas desconocidas para cargos cuya función es muy lejana y abstracta para el ciudadano.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor