Sánchez Díaz: No hay represalias si AMLO no va a cumbre en EU
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Sánchez Díaz: No hay represalias si AMLO no va a cumbre en EU

TIJUANA BC - lunes 30 de mayo de 2022 - Enrique Sánchez Díaz.
1577

Políticos
Por: Enrique Sánchez Díaz

TIJUANA BC 30 DE MAYO DE 2022.- La necedad del Presidente con el condicionamiento de que se invite a Venezuela y Nicaragua a la Cumbre de Las Américas, es una afrenta para Joe Biden, sin embargo, aunque lastima, no se ven repercusiones ni represalias inmediatas al país, dijo el ex Secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villarreal.

Sin embargo, aseguró que México está perdiendo una gran oportunidad geopolítica para consolidar una ruta de desarrollo económico ahora que Biden está creando una nueva integración entre amigos y vecinos, con un proyecto de seguridad regional.

El político de Nuevo León, líder en la negociación del Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá, por otra parte, dijo que sí hay ya una oposición que forma una alianza para la elección presidencial, añadiendo que es más importante ganar la mayoría en el Congreso para lograr un equilibrio del poder.

MÉXICO DESPERDICIA LA POSIBILIDAD DE CRECER CON UNA POLÍTICA ERRÁTICA

Hay un nuevo contexto global que pudiera tener factores atractivos para que México los capitalice, pero desafortunadamente tenemos una política errática del partido del gobierno de Morena en relación a estos temas estratégicos.

En la relación bilateral tiene factores de alto riesgo empresarial por el primer error estratégico que cometió esta administración federal, añadió Guajardo Villarreal.

Cuando un día se levantó el predecible Donald Trump y tronó contra México porque no estaba haciendo lo suficiente para detener la migración centroamericana y amenazó de que sí México que si no paraba la migración iba a empezar una guerra arancelaria.

Esta empezaría con el 5%, luego 10%, luego 15%, 20% y 25% de aranceles a las exportaciones mexicanas, para presionar la falta de voluntad para contener la migración.

Yo soy testigo, añadió el también diputado federal, de que en ese momento la Secretaria Estela Márquez, hizo una lista de respuesta arancelaria al gobierno de Trump, porque puede tener daños importantes aquí y allá, aunque no sean proporcionalmente iguales.

¿Cuál fue el error?, lo dijo Trump, “ni siquiera hicimos la finta de defendernos, rápidamente cedimos a la presión de la amenaza. Les hicimos la chamba sucia en la frontera sur”.

ERROR CEDER ANTE TRUMP CON LA AMENAZA DE GUERRA DE ARANCELES

¿Qué consecuencias tiene esto?, dijo, sin meterme al tema del uso de la fuerza pública para contener migrantes en el sur (lo cual no ha sido efectivo porque es una frontera muy porosa), el problema es que permitimos por primera vez en la historia bilateral el que no nos hallamos quedado en una política que era muy importante en aquel tiempo que era la política de compactabilizar las relaciones bilaterales.

¿Qué quiere decir eso? que durante las últimas tres décadas los temas de narcotráfico, crimen organizado, armas, estaban en un solo canasto, 

para que ellos nos ayuden con el contrabando de armas y paren el paso de dólares en efectivo en la frontera. En tanto ellos pedirnos que frenemos el campo de cultivo y el cruce ilícito.

El ex Secretario de Economía, remarcó que el tema delicado es que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya aceptado una amenaza cruzada, porque rompió con una estrategia que era la mejor para administrar la relación bilateral de una manera ordenada en una frontera del tamaño de la nuestra con Estados Unidos.

“Si se empiezan a hacer amenazas cruzadas de sectores complejos, nunca vas a terminar, y se pueden afectar temas de intereses nacionales y de delincuencia”. 

¿Cuáles eran las ventajas que tenía el gobierno de Morena frente a Trump, que como buen republicano conservador extremo no se metía con derechos humanos, menos con asesinatos de periodistas, violación de leyes electorales?

Al gobierno republicano le valía un cacahuate si México se iba en la línea de retrocesos en algunos aspectos, porque lo único que le interesaba era el sistema nacionalista que Trump tenía muy claramente establecido.

NOS DAÑA ECONOMICAMENTE NO SUMARNOS A ALIADOS CONTRA RUSIA

El invitado del Grupo 21 y Ruffo Ibarra, dijo que hoy empieza a ser más difícil la relación bilateral y los roces implícitos, empezando con los cambios de rumbo en el sector estratégico. El contexto energético había cambiado de manera radical.

Estados Unidos tiene reservas y capacidades en gas y petróleo, ya no es aquel país que quería apoderarse del petróleo mexicano. Hoy México es deficitario en materia energética y por lo tanto ese fantasma que rondó por décadas en este país y que nos llevó a sacar el sector energético del Nafta, realmente había pasado totalmente con el desarrollo de nuevas energías.

El líder de la negociación del TMEC, criticó duro que últimamente hemos cometido errores estratégicos, y empezó apuntando algunos de ellos, El primero tiene que ver con el conflicto Rusia-Ucrania, sin duda lo bueno y lo reconozco el Embajador en la ONU Ramón De la Fuente hizo un posicionamiento claro, denunciando la invasión de Rusia.

Prosiguió: lamentablemente en México no nos sumamos al embargo económico y no nos sumamos con contundencia a favor de nuestra posición de los aliados en América del Norte, Canadá y Estados Unidos.

Igual de lamentable es la manera en que se han conducido algunas acciones en política exterior, parece como todo lo que trata de hacer este gobierno, están ancladas en el México de los 70tas., en una época en la que el mundo enfrentaba una guerra fría.

Recordó, en su basta plática, que, en el juego con los países no alineados como Cuba, México balanceaba una relación difícil con su vecino del norte, pero eso ya pasó. Estamos en una nueva dinámica donde las tensiones son diferentes y donde las alineaciones son distintas.

APROVECHAR OPORTUNIDADES GEOPOLITICAS O NOS DEJAN FUERA

Si pensamos aprovechar las nuevas oportunidades, tenemos que dejar sin ninguna duda que nuestros aliados estratégicos están en Ottawa y Washington, de otra manera nuestras posiciones generan dudas a nuestra lealtad de regionales y por tanto nos formamos parte de la nueva visión de seguridad de América del Norte en términos productivos, integración de cadenas de valor y el regreso de cadenas productivas.

Ese es uno de los puntos en donde yo creo que estamos cometiendo un error estratégico, fundamental, y el presidente Biden está hablando de un proceso que le llama integración entre amigos o vecinos, donde está contando el ingrediente adicional de las relaciones comerciales estratégicas, que pasan por la identidad desde el punto de vista de congruencia en la seguridad regional.

RETO DE AMLO ANTE EU, PARECE JUGADA POLÍTICA RUMBO A 2024

El otro factor importante es que se están acumulando elementos muy significativos, esa necedad de que se invite a Nicaragua y Venezuela a la cumbre de las Américas, me parece totalmente innecesaria, porque cuál es el interés específico de México, si no fuera simple y sencillamente que esta vacunándose contra una definición que probablemente se está planeando en el gobierno para el 2024.

“No le encuentro en ningún otro razonamiento para agarrar una bronca con Washington, simplemente porque quiero que vayan los dictadores anti demócratas que controlan Nicaragua y Venezuela”, remarcó.

Entonces estamos acumulando piedritas y también el presidente, tengo que reconocer es un jugador estratégico y lo que es lo que está haciendo es midiendo la respuesta de Washington a su última solicitud. Si Washington cede en algún aspecto, está tomando la medida porque seguramente habrá nuevos temas que van a seguir siendo irritantes en la relación.

NO HABRÁ REPRESALIAS A MEXICO, SI AMLO NO ASISTE A LA CUMBRE

Guajardo Villarreal, en una parte de una muy extensa plática y respuestas a preguntas, calificó que sin duda es una afrenta a Joe Biden y Estados Unidos, su condicionamiento de participar en la Cumbre de las Américas, a que inviten a Nicolás Maduro de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua.

Aunque refirió que no habrá consecuencias, ni represalias a corto plazo, predijo que nos dejará fuera de proyectos estratégicos de desarrollo.

AMLO sólo ha salido en su viaje al Caribe y Cuba; antes a una cena a Washington con Donald Trump.

El que se ha viajado es Marcelo Ebrard secretario de Relaciones Exteriores, en representación del país. Entonces no estaríamos ausentes en la Cumbre de las Américas.

Yo decía hace un momento, añadió, sobre repercusiones y algunos efectos, que no veo cosas de una respuesta directa, ni represalia directa, no lo veo. Hay demasiados temas en juego para el interés de México y Estados Unidos en conjunto.

Así que no vería consecuencias de corto plazo, obvio no ayuda, si no antes bien profundiza la falta de entendimiento y nos va a llevar a un esquema que se va a ir complicando en esa relación.

Concretamente expresó que ojalá México entienda que no hay ningún beneficio para el país, jugar en la política interna de Estados Unidos, considerando que Trump quiere contender en la siguiente elección de su país.

También reconoció que fue un error el que Enrique Peña Nieto haya recibido a Donald Trump, y fue un error que AMLO fuera a Washington a la cena con Donald Trump, justo cuando estaba el proceso de elecciones en Estados Unidos.

“No ganamos absolutamente nada con meternos en un proceso interno electoral norteamericano, México tiene que trabajar con quien gane la elección”.

REQUERIMOS MAYORÍA EN EL CONGRESO, PARA EQUILIBRAR EL PODER

Guajardo Villarreal, también habló de política, donde definió que la oposición ya demostró poder en la elección de 2021, pero para 2024 se necesita lograr la mayoría para frenar las imposiciones de Morena.

Sobre la oposición, dijo, yo les diría que la elección de 2021 nos dio posibilidad conjunta de frenar reformas constitucionales, más aún tenemos que ser claros de qué no podemos contener propuestas legislativas que requieran mayoría simple.

Y es desafortunado porque estamos viendo en este congreso existe el famoso diseño que existe en la sobrerrepresentación. Si ustedes analizan los votos simples del PRI y el PAN conjuntamente fueron superiores a los votos que Morena obtuvo.

Pero dada la conjugación de alianzas y el término sobrerrepresentación es evidente que la mayoría está de lado de la alianza legislativa de Morena.

¿Dónde estamos hoy?, simplemente cuidando las cosas de fondo, la reforma electoral, el análisis de lo que vendría a ser la reforma de la Guardia Nacional, pero es evidente que no tenemos ninguna forma de influir en la decisión presupuestal, por ejemplo.

Así el político de Nuevo León, añadió, tenemos que estar al pendiente para que la próxima elección federal tengamos una oportunidad, sin duda, de tener un candidato competitivo como alianza.

“Pero más importante también, es ir por la mayoría del congreso por lo menos, para asegurar el balance de poderes”.

POBRE ENSEÑANZA EN LA PANDEMIA AFECTÓ A LOS ALUMNOS

Hay que conocer que el Presidente López Obrador tiene una popularidad y un reconocimiento alto, lo cual le da mucha capacidad de convocatoria. Cada vez que quiere ver Slim lo ve, y cada vez que quiere ver a los televisos ahí están.

Pero qué hubiera pasado si el presidente hubiera tomado el liderazgo, y en lugar de haber puesto como condición al sector educativo regresar a la telesecundaria de los 80tas., donde los niños los ponían frente a un televisor en la pandemia, sin capacidad de interactuar sólo con enseñanza unidireccional.

Esa tecnología que tenía 20 años aplicada es del pasado, hubiera sido mejor haber emplazado los líderes y capitales que tienen las concesiones de Internet en México. Les hubiera exigido hacer un paquete accesible a las clases populares para que sus hijos pudieran estar conectados sin que les costara sangre la conexión.

Haber facilitado un proceso de donación de equipos de conexión para los niños, cosa que se pudo haber hecho, en ese sentido tuvo que pagarles a las compañías televisoras por una tecnología atrasada, agregó.

Las familias tuvieron que pagar paquetes de 500 pesos, con salarios de 8000 pesos mensuales para poder tener a sus hijos conectados y compartir un teléfono celular de la familia con 3 niños en la primaria. Yo no lo puedo entender.

Si para algo sirve un presidente que fue electo democráticamente con ese apoyo, es para causar liderazgos que solucionen problemas.

Qué le recomendaría yo a las familias de bajos recursos: primero que hagan una cuenta muy sencilla de las transferencias vía programas sociales.

Una familia puede ser beneficiada con una beca, por otro lado, el abuelito vive con un apoyo que reciben como adulto mayor, mismo que gasta para comprar las medicinas que ahora no le da el IMSS, y atenderse cuando INSABI ya no lo atiende.

“Yo les recomendaría que hagan ese balance: si están mejor o peor hoy, en función de esos dos ingresos”. Y sí esa conclusión no es la correcta, pues deben de reflexionar sobre cómo quieren reconducir el rumbo del país para su bienestar.

Existen otras familias afectadas, las que empezaban a disfrutar su reacomodo en las clases medias, pero que esta crisis los ha regresado a niveles de pobreza.

ESTABILIDAD DEL PESO, NO SIGNIFICA MEJORÍA EN LA ECONOMÍA

Hay que ser muy justos, a la hora de precisarlo, el hecho que se detecten billetes de nueva emisión no quiere decir que hay aumentado de la oferta monetaria, hay que tener un poco de cuidado. 

Una de las cosas que hay que reconocer es que el presidente ha sido extremadamente cauto con el manejo del déficit fiscal, con el manejo de la deuda y para ser un presidente que critica a los economistas del ITAM y de los neoliberales, sus secretarios de hacienda han sido más neoliberales que los más neoliberales que yo he conocido, acotó.

De hecho, es la forma en que explicamos que el dólar esté hoy en el Banco de México abajo a 19.50. Así para el presidente es como decir miren, resulté mejor que todos los anteriores. Está más bajo de cómo yo recibí el dólar.

Siento, prosiguió el ex Secretario de Economía, que la estabilidad financiera, al menos en el corto plazo es un buen signo, hay mucha gente que asocia los gobiernos desastrosos con desequilibrios en el tipo de cambio.

Mi familia me ha dicho ¿por qué no ha aumentado el dólar con todas las tonteras que hace?, pues el dólar es un bien que se determina por demanda y oferta en el corto plazo. 

“Biden regaló dinero como si fuera el último día y hubo mucho dinero entre los paisanos, tanto que aumentaron nuestras remesas, con ello aumenta la oferta de dólares. Agreguen el dinero ilícito que pasa por la frontera, y que se ofrece en las casas de cambio, pues aumenta la oferta de dólares. 

Y por otra parte la demanda de dólares se mantiene constante. Pero eso no refleja la salud económica de un país para el mediano plazo.

Menos porque hay muchos errores que se están cometiendo, que naturalmente están dañando el crecimiento de la economía mexicana. 

AMLO, HAY QUE RECONOCERLO, ES RESPETUOSO DEL BANXICO

Entonces no nos vayamos con la finta, el tener un tipo de cambio estable o revalorado, no significa que la economía esté bien. 

En ese sentido, yo diría que López Obrador sí ha sido cuidadoso, la independencia del Banco de México que ha sido respetada hasta hoy, muestra que la oferta monetaria esté bajo control.

Guajardo manifestó que las presiones inflacionarias sin duda van a seguir, porque sin duda la guerra afectó todos los mercados de granos y de otros productos, aparte de que localmente tenemos problemas. 

El dinero público se va más a las demandas de las cosas que a promover la oferta productiva, no hay gasto público para incentivar la productividad y en ese sentido también se afectan las presiones inflacionarias. 

Dicho esto, tenemos un problema de crecimiento, las estadísticas de crecimiento para México si bien en el mejor de los escenarios es del 2%, ni con éste crecimiento ni con el del pasado año vamos a recuperar los niveles que teníamos antes de la pandemia.

RIESGOS POR DESACELERACIÓN EN ESTADOS UNIDOS

Por otra parte, hay señales de desaceleración de la economía norteamericana, que en dos trimestres seguidos se puede interpretar como recesión. Pero, aunque no haya recesión, pero sí desaceleración, puede ser que tengamos efectos, como ya los padecimos en el 2008 porque tuvimos coletazos que nos dejó terriblemente afectados durante más de un año.

“El que nos ha estado sacando adelante del sector exportador, pero si Estados Unidos entra en recesión, pues ahí sí vamos a tener problemas.

Ildefonso Guajardo reconoció por otra parte que en la relación bilateral México-Estados Unidos, la región Tijuana San-Diego ha sido un ejemplo extraordinario de lo que es la visión y el empuje empresarial, que ha sido capaz de poder poner en práctica de acciones muy concretas que han sido ejemplo para facilitar el tema fronterizo.

Para mí sin duda ha sido un ejemplo en mi experiencia desde lo local, desde las sinergias que se generan en ciudades de la frontera porque se puede transformar la visión que tienen en Washington y la ciudad de México para entender la dinámica y de lo que se requiere para seguir facilitando con visión fronteriza.

Enrique D. Sánchez Díaz

• Periodista

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

Horacio Programa
Predial Julio - Agosto
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano