TIJUANA BC 9 DE MARZO DE 2025.- El vaticano es el país más pequeño del mundo con tan solo 44 hectáreas, con una extensión aproximada a un octavo del Central Park de Nueva York. Es una monarquía absoluta donde el Papa es el jefe de Estado y ejerce el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
La ciudad posee alrededor de 1245 millones de dólares en activos totales. Tiene su propio banco, el instituto para las obras de la religión.
Cuenta con más de 5000 propiedades inmobiliarias, de las cuales el 80 por ciento de estas se ubican en Italia; el resto en Londres, Ginebra y París. En 2024 registró ingresos netos por más de 49.7 millones de dólares declarados.
Esta institución debe estar bien dirigida y organizada, necesitando que su representante sea carismático a los fieles y tenga ciertas características especiales. Para su elección hacen votaciones a puerta cerrada, entre ellos, (cónclave).
Ser la cabeza de esta institución no es fácil para el postulante, ya que de antemano debe aceptar el riesgo que conlleva y asumir que en ese puesto morirá o lo morirán forzadamente, y no puede hacer nada ya que es parte de esta ordenación, a no ser que renuncie.
Su papel es unificar y trasmitir la paz y la espiritualidad e inspirar a los fieles a nivel mundial; internamente debe estructurar algunas reformas para su mejor funcionamiento. Sin embargo, no todos sus miembros consagrados están en la misma frecuencia o etapa de conciencia espiritual y hay entre sus filas algunos extremistas, de manera que suceden en ocasiones algunos actos en un secretismo muy raro, al no aceptar los cambios asignados y estando en desacuerdo, al ver afectados sus intereses personales.
El Vaticano posee en sus bibliotecas y museos privados algunos de los documentos y obras de arte más famosas e importantes del mundo. Recibiendo gran parte de sus ingresos del turismo religioso y lo que de esto se deriva.
Algunos de los problemas internos y sus acciones han sido filtrados públicamente al no poder controlarlos. Existen algunas cosas turbias, poco conocidas para los fieles, pues procuran no difundir estos casos, que ahora, gracias a la tecnología, todo es más transparente y podemos acceder a diversas fuentes que antes escondían.
Por ejemplo: el 29 de septiembre de 1978 encontraron el cuerpo del Papa Juan Pablo I en su dormitorio, en la residencia pontificia del Vaticano. Era el Papa número 263; de nacionalidad italiano, se le conocía como el Papa de la sonrisa por su humildad y su carisma; siempre alegre.
Su repentino fallecimiento generó varias especulaciones y dudas, ya que ocurrió tan solo a los 33 días de haber sido elegido y nombrado oficialmente como sucesor de Pedro,. Lo sospechoso aquí, es que según la versión oficial de su muerte, fue a causa de un infarto, siendo una persona con buena salud, según lo afirmado por su doctor personal.
No se permitió que le realizaran la autopsia para saber la causa de su muerte y tampoco se permitió que se le extrajera sangre para analizarla, además se embalsamó su cuerpo precipitadamente.
Con estas acciones se generó un velo de misterio y contradicciones; también en las declaraciones hechas a los investigadores por parte de algunos cardenales, obispos y sacerdotes de la Secretaría Pontificia. Los documentos en los que trabajaba y que sus secretarios y religiosas que estaban a su servicio fueron testigos de que los tenía listos, simplemente desaparecieron, al igual que sus lentes, a pesar de ser buscados cuidadosamente en su despacho y su habitación.
En las investigaciones se colaboró y se cotejó información con los expedientes de FBI.
A pesar de los intentos de parte del Vaticano para cerrar el caso, la sombra de las duda persistió, incluso dentro de sus miembros, apuntando todo a que fue asesinado, envenenado específicamente.
La misma Sede Pontificia comisionó a dos investigadores profesionales para este caso: David Yallop y a John Cornwell, quienes al presentar sus investigaciones fueron consideradas por el mismo Vaticano como "conspiranoicas" o de ciencia ficción, pues no les eran convenientes.
La investigación indicaba que antes de su deceso, había preparado una lista con el objetivo de reformar las finanzas del Vaticano y remover a algunos directivos como Paul Marcinkus, director del Banco del Vaticano, a quien se le conocía como el "banquero de Dios", de quien se sospechaba de malversaciones financieras. También había llegado a manos del Papa una investigación de la agencia de noticias Obsservatore de Italia.
En la misma se establecía que, 121 personas, entre prelados, cardenales, obispos pertenecían a diferentes logias masónicas. En esta lista aparecían el cardenal Jean Villot, secretario de Estado, Paul Marcinkus y monseñor Donato de Bonis, estos últimos del Banco del Vaticano.
Llegó a conversar con algunas personas y se sabía de la intención firme de remover a varios de los directivos de su cargo. Además, había decidido romper todos los lazos del banco, con el Banco Ambrosiano, para poder resolver los problemas de malversaciones que se revelaron.
De manera que su papado comenzó con aires de optimismo y fervor para los feligreses, pero en el interior de la institución se volvió peligroso y no conveniente para algunos de los directivos.
Según la investigación de David Yallop y John Cornwell, días antes, Monseñor Macchi ex secretario del Papa anterior (Pablo VI) le regaló un reloj, insistiendo en que lo portara, sustituyendo su reloj habitual, como símbolo de su nueva etapa, pues la Curia veía mal que siguiera utilizando su viejo reloj.
Esta sería, sin él saber la señal (a la usanza de la mafia italiana) que era su objetivo y había que aniquilarlo.
La noche antes de su deceso, preparaba un discurso y a la par tenia los documentos de las reformas, destituciones y cambios que se llevarían a cabo en los siguientes días.
Dejó sus documentos en su despacho para dirigirse a cenar con sus secretarios, los sacerdotes Lorenzo y Magee y hablaron durante la cena sobre el reloj que le regaló monseñor y que había tenido que aceptar, sintiéndose obligado a usarlo, y regalando el suyo a su hermano Eduardo.
Después de cenar se despidió con un "buenas noches, hasta mañana, si Dios quiere".
Los sospechosos principales de su muerte serian John Cody el arzobispo de Chicago, investigado también por "malversación de fondos", Paul Marcinkus, director del Banco del Vaticano; el cardenal Jean Villot, Michele Sidona, Robert Calvi y Licio Gelli.
En 2019 Anthony Raimondi miembro de la mafia italiana publicó un libro y declaró en uno de los capítulos "ser parte del asesinato del Papa".
Es difícil pensar realmente en el precio de un cargo así, pues al hacer algunos cambios; algunos lo aceptan conscientes y en obediencia como parte de los cánones eclesiásticos, pero otros no.
El 4 de septiembre de 2022 fue beatificado en la basílica de San Pedro, Albino Luciano el Papa de la sonrisa, llamado Juan Pablo I, por el Papa actual, Francisco.
Después de su muerte fue electo Juan Pablo II, de nacionalidad Polaca. vivió un intento de asesinato con arma de fuego en la plaza de San Pedro, el 13 mayo de 1981. Su periodo duró desde 1978 a 2005; él influyó para la caída del Muro de Berlín
Después de su fallecimiento, su sucesor fue el Papa Benedicto XVI, de nacionalidad Alemana; estuvo al frente de la Iglesia Católica mundial, de 2005 a 2013.
Durante su papado se destaparon varias malversaciones del banco Vaticano, pero algunos de los involucrados murieron en accidentes y otros fueron declarados culpables, el 11 de febrero del 2013.
Renunció al papado oficialmente y se retiró a una casa pontificia en Italia donde aún vive.
Después de él, fue electo el Papa Francisco, de nacionalidad argentina.
Del año 2013 a la fecha, ha reformado la estructura de la Iglesia aceptando y respetando la diversidad de géneros, y trabaja en una modificación sobre el celibato en la vida consagrada. Actualmente no ha aparecido en público, ya que oficialmente se encuentra enfermo.
Aunque ya se mencionan algunos de los candidatos para el que sería el jerarca 267 de la Iglesia Católica, así se desarrolla y traspasa el poder, mientras haya a quién dirigir, por los siglos de los siglos...
Gushsan
Gushsan es un lector que gusta reflexionar sobre diversos aspectos de la vida y que nos envía sus colaboraciones.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.