La aviación en México y en Baja California
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

La aviación en México y en Baja California

TIJUANA BC - Thursday 9 de January de 2025 - AFN.
1605

Gushan@yahoo.com

TIJUANA BC 9 DE ENERO DE 2025.- Los inicios de la aeronáutica en México se remontan a 1908, donde ya algunos jóvenes destacaban como los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro Suárez, quienes ya volaban planeadores de su propia construcción, en lo que hoy es la colonia Roma o Guillermo Villasana, quien también lo hacía por la Hacienda de San Juan de la Labor en Ciudad de México.

Aunque el primer vuelo registrado en nuestro país lo realizó el deportista Alberto Braniff en 1909, en un biplano Voisin, el cual había adquirido en francia. 

La familia Braniff era la propietaria de la Hacienda de Balbuena y ahí ,en esos extensos llanos construyó el primer hangar.

De manera que México ha destacado a nivel mundial en aeronáutica desde principios del siglo. 

Otro acontecimiento importante para nuestra aeronáutica fue que para mostrar y presentar al mundo la eficacia del progreso a través de los aviones, la compañía Moisant International Aviators realizó una exhibición aérea en los campos de Balbuena en la Ciudad de México, pues las personas le tenían miedo al hecho de volar en estas maquinas.

Total que fue ahí donde se registró el primer vuelo de un Jefe de Estado en el mundo, ya que el presidente Francisco I. Madero voló a bordo de una Deperdussin de 2 plazas, con un motor de 80 HP, el 30 de noviembre de 1911. 

Muchas cosas han pasado en nuestro México que no se nos han enseñado realmente cómo fueron, quizás por ignorancia o por no ser conveniente para los que controlaban el sistema Educativo. 

Pero la Revolución Mexicana se hizo en avión tambien, la guerra cristera,  Francisco Villa tuvo sus propia Fuerza Aérea y el Ejército federal ha defendido las fronteras de invasiones, tráfico de armas y contrabando; ha participado en un sin número de rescates aéreos.

El 5 de febrero de 1915 el jefe del Ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza inició la escuelas Nacional de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcción Aeronáutica Mexicana, constituyendo oficialmente el arma de aviación militar.

Significa que estamos cumpliendo el 110 aniversario de la Fuerza Aerea Mexicana.

Y Tijuana jugó un papel importante en la aviación ya que aquí se fabricaron tres aviones que dieron gloria y reconocimiento a nuestro país. 

Como mencioné antes, hay muchos datos de esta historia que se desconocen por los mismos bajacalifornianos. 

Es un orgullo para mi poder difundir esta parte tan gloriosa de estos acontecimientos.

De los aviones que se fabricaron en Tijuana en 1928, están por cumplir 100 años de su construcción, y no se conocen físicamente.

Lo mismo pasa con la Torre Emilio Carranza, que era la Torre de Control y la primera estación de radio en Tijuana, la XEBG la voz de Agua Caliente.

Abelardo L. Rodríguez fue militar e indiscutiblemente, un personaje emprendedor y visionario. 

Gracias a él muchas cosas se desarrollaron o se construyeron.

Fungió como gobernador del Estado de Baja California, de 1923 a 1930 y fue presidente de la república mexicana de 1932 a 1934. 

Fue un pilar fundamental en varias áreas para el desarrollo.

 La aeronáutica no fue la excepción, después de que la compañía Mahoney Aircraf con sede en San Diego, construyó el avión Ryan Nyp para Charles Lindbergh logrando en el famoso avión Espirit of San Luis, el primer vuelo transatlántico de Nueva York a París sin escala. 

También ahí fabricaron el avión Ryan B-2 de Emilio Carranza, el México-Excelsior, con el que rompiera varios récords y se convirtiera en héroe nacional. En otro vuelo, en ese mismo avión murió. 

La fábrica cerró y Abelardo L. Rodríguez compró las máquinas y las trajo a Tijuana, en donde estando tan cerca, ya existían buenas relaciones entre los trabajadores e ingenieros, pues Tijuana tenía un flujo constante de aviones privados, además de los majestuosos aviones Ford 5at trimotores que se encontraban diariamente en la pista del aeródromo del Casino Agua Caliente.

Por esto, es que muy probablemente, algunos de los empleados se integraron a esta nueva compañía. Por eso no es casualidad que entre los aviones Ryans y los B.CS hay similitudes estructurales y de dimensiones.

La compañía se registró con el nombre de Aeronáutica Nacional de Baja California el 3 de noviembre de 1927 y se ubicó por las calle Madero en la Zona Norte.

Obtuvo un contrato con la Fuerza Aérea Mexicana para crear un avión con fines de observación para patrullar las fronteras, y surgió el B.C1. Tambien se fabricó un avión más ligero y potente, con la capacidad de recorrer grandes distancias -sin escala- para vuelos protocolarios y para romper algunos récords.

Y así nació el B.C2, el cual recorrió mas de 8 países de Centroamérica. La fábrica cambió su nombre a Compañía Aerea de Contracción y Transportes S.A., y por falta de espacio se mudó a la calle Constitución entre 8 y 9.

Ahí se construyó el B.C3 utilizado por la Fuerza Aérea como transporte VIP. 

México ya era potencia en aeronáutica yya había desarrollado motores como el Aztatl, Trebol, SS México, el Rotativo. En total: más de 50 tipos de motores, además de diferentes aviones como el Salmson Puros.

Por cierto, algunos de estos eran destinados a cuidar las fronteras de Mexicali por el contrabando y estaban equipados con 2 ametralladoras Thomson. También habían fabricado aviones como los Serie C,D,F,G,H. El Sonora, Avro, Anáhuac, Quetzal, Quetzalcoatl, Parasol, helicóptero Azcarate, Vought- corsario,  EL biplano Fairchild, Teziutlan, hidroaviones anfibios como el TNCA serie A, el hidrosesquiplano Azcárate-E, el Mayab Y 14 diferentes tipos de hélices, como la Anáhuac, la cual se sigue usando a nivel mundial en muchos aviones actualmente.

 Lugar en donde se presentaba México con sus motores, aviones y hélices ganaba competencias, rompía récord y le pedían fabricar aviones para diferentes paises.

Órdenes de 50 de un modelo 1;
60 de otro. Motores o hélices, ya que eran mejores en rendimiento, potencia y económicamente más baratos. 

Un avión Avro americano costaba en esos tiempos 10,000 dolares y un Avro Anáhuac, que era la versión mexicana, 2500 y lo superaba en velocidad y rendimiento de combustible y potencia. 

México se convirtió en una "piedrita en el zapato" para Estados Unidos, al grado que prohibieron la entrada a estos productos mexicanos en competencias internacionales, donde hubiera participación norteamericana. 

Para evitar estos bochornos, el vecino país del Norte invitó a México a llegar a un acuerdo y logró de alguna manera, que se comprometiera a no desarrollarse en aeronáutica, armamento o en la industria automotriz por 100 años. 

Esto fue firmado en el tratado de Bucareli. Por cierto, acaba de vencer el tratado.

Gushsan  artista plástico, e investigador cultural

Ayuntamiento Enero 2025
Tecnico Electricista
Ayuntamiento Diciembre 3 2024
La favorita
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano