Por: Dianeth Pérez Arreola
MEXICALI BC 26 DE NOVIEMBRE DE 2024 (AFN).- Este martes se llevó a cabo un foro sobre contralorías ciudadanas del agua y la gestión democrática y sustentable de ese recurso, donde expusieron Elena Burns, quien coordinó la elaboración participativa de la Ley General de Aguas, José Luis García Bello, de la contraloría del agua de Puebla, y Alfonso Cortés Lara, investigador del Colef en Mexicali.
La figura de las contralorías del agua existe en 28 estados del país y hay 84 de ellas. Buscan la participación ciudadana en la distribución y manejo democrático, justo, transparente y equitativo del agua.
La defensa del agua está en nuestros genes; los movimientos sociales por una justicia hídrica no empezaron con Constellation Brands; se remonta a los años 30 con el Asalto a las tierras, expresó Cortés Lara.
Expresó que además en los 60's se luchó por la calidad del agua del Río Colorado, la cual llegaba con alta salinidad.
Después a finales de los 90's se perdió la batalla contra el revestimiento del Canal Todo Americano, por lo que se perdieron 80 millones de metros cúbicos que dejaron de filtrarse a los acuíferos, agregó.
El detonador del nacimiento de la contraloría del agua en Mexicali fue el movimiento social para detener la modificación a la ley y el proyecto de Constellation Brands, explicó.
Elena Burns por su parte, mencionó que la lucha de Mexicali es una inspiración a nivel nacional, tras ganarle a esta empresa internacional y hacer que no se estableciera en la ciudad.
No les importamos a los políticos, solo hasta la próxima elección, dijo, y ya les ha temblado la mano a cuatro legislaturas para modificar la Ley de Aguas Nacionales de 1992 y afectar los poderes fácticos en control del agua.
Estamos en un proceso histórico, donde llegamos con propuestas de lo que se necesita corregir en estos seis años, y acciones muy concretas acompañadas de indicadores para implementar metas, declaró.
Burns recordó que en reunión en la Cámara de Diputados, Armando Fernández Samaniego dijo que la desaladora, ni modo pero se iba a hacer, sin analizar cuáles son los costos involucrados y sabiendo que es una opción contaminante y que no hay manera de manejar la salmuera.
La mejor opción es el reúso, con el que se pierde sólo el 20% con cada "vuelta" que se le da al agua, remarcó.
José Luis García Bello habló sobre cómo en los lugares donde se ha privatizado el agua -7 estados-, son comunes los abusos como cobros excesivos, otorgamiento de concesiones y opacidad en los ingresos.
Entre los caciques del agua mencionó a Carlos Hank Rhon, cuya empresa comete los atropellos mencionados.
Al foro acudieron productores del Valle de Mexicali, activistas, y público interesado quienes intercambiaron puntos de vista con los ponentes y expusieron sus problemáticas.