Gabriel Rivera Delgado, historiador
TIJUANA BC 15 DE JUNIO DEL 2017 (AFN) Norma Cortés.- Para el historiador José Gabriel Rivera Delgado, el mito más generalizado entre la población de Tijuana, pero el menos documentado, es el del origen del nombre de Tijuana, atribuido a una señora a la que le llamaban Tía Juana.
"Estamos trabajando para indagar si existió o no esta señora ya que supuestamente de ahí viene el origen de la palabra Tijuana, pero hay documentos más valiosos, más interesantes que nos dicen que los orígenes de la palabra Tijuana viene de los primeros habitantes de ciudad, los kumia", comentó el investigador del Archivo Histórico de Tijuana.
Gabriel Rivera Delgado, informó lo anterior en entrevista con AFN, posterior al Reconocimiento que fue organizado en su honor por diversas organizaciones civiles que se sumaron al Centro Cultural Tijuana, la Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto Municipal de Arte y Cultura, en en la sala Federico Campbell del CECUT.
Correspondió al investigador David Piñera abrir el evento de Reconocimiento y resaltar su dimensión personal y social: por un lado, dijo, se festeja al ser humano como ente psicológico al que le estimula saber el conglomerado en que se mueve, lo acepta y lo considera valioso y por el otro al investigador que se vuelve una herramienta para la identidad de la ciudad, por eso, esta comunidad tijuanense valora el trabajo de ordenar y preservar su memoria, en el Archivo Histórico.
El director del Centro Cultural Tijuana, Pedro Ochoa, comentó que el reconocimiento le llega a Rivera siendo joven y activo y que su trabajo se inscribe en una tradición surgida en 1955, con los trabajos "Monografía de Tijuana", de Conrado Acevedo; "Tijuana, su historia y sus hombres" de Celso Aguirre, en 1975 y con la primera aproximación a su historia, "Historia de Tijuana", coordinada por el Dr. David Piñera en 1985; "es a partir de ahí que empezamos a hacer historia y nos alejamos de las leyendas".
Ochoa recalcó las facetas de Rivera como fundador, creativo del Archivo Histórico, investigador y activo estudioso de la historia regional: "Rivera entiende a Tijuana como una ciudad en constante confrontación con el vecino, además no conozco a nadie que haya ido al Archivo al que Gabriel le haya negado ayuda, ha sido un fiel intérprete de la historia, concluyó.
Para la directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura, Haydé Zavala el trabajo más importante de Rivera es darle visibilidad a un tipo de proyecto, que por su naturaleza, tiende a permanecer al margen del dominio público y que gracias a su labor, el Archivo Histórico goza del reconocimiento general.
"Calidez y entusiasmo lo distinguen y ha hecho del servido un apostolado digno de los misioneros que dejaron huella en la entidad, comentó la funcionaria.
Rivera recibió una placa firmada por los grupos organizadores así como la reproducción del Fauno de Agua Caliente, un regalo y una pintura elaborada por el artista Joel González Navarro.
Al final del evento, el conferencista, escritor e investigador del Archivo Histórico de Tijuana comentó a Agencia Fronteriza, que entre los descubrimientos más emocionantes en los que ha participado como historiador fue el descubrimiento de Enrique Bordes Mangel, personaje protagonista de la Revolución Mexicana, uno de los cuatro co-redactores del Plan de San Luis en 1910 junto con Francisco I. Madero, que por cuestiones del destino falleció en Tijuana en 1935 y sobre el cual le tocó emprender un trabajo de investigación para documentar quién era y darlo a conocer a nivel local, regional y nacional, lo que lo llevó a valorar a nuestros personajes históricos enterrados aquí en Tijuana reflejo de la ciudad fronteriza y migrante que es.