Investigarán energía del oleaje
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Investigarán energía del oleaje

ENSENADA BC - sábado 11 de marzo de 2017 - AFN.
1226

ENSENADA BC 11 DE MARZO DE 2017 (AFN).- Una de las energías alternas que mayor potencial tiene en México, es la obtenida por el oleaje, sin embargo a pesar del gran interés, no ha sido explotada, y no se cuenta con un atlas nacional de disponibilidad y horas de producción confiable, informó Francisco Javier Ocampo Torres, investigador del departamento de oceanografía física del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).

Sobre la energía del oleaje, dijo que se localiza especialmente a lo largo de las costas occidentales continentales y con mayor incidencia en latitudes altas. 

“Por ello, países o regiones como Alaska, Sudamérica, Irlanda, España, Portugal, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda poseen un mayor potencial energético por oleaje”.

Mencionó que las áreas temáticas en las que trabajarán los grupos académicos son cuatro: Energía térmica oceánica, energía por gradientes de salinidad, energía por oleaje y energía de corrientes y mareomotriz.

Dijo el investigador que de los dispositivos Convertidores de Energía del Oleaje (CEO, o WEC por sus siglas en inglés) que se han desarrollado, la mayoría se han quedado en la etapa conceptual y sólo unos pocos han sido probados en condiciones reales

Indicó el científico que por eso es importante desarrollar técnicas y tecnologías de punta para la extracción, conversión y distribución de la energía del océano en nuestro país, en especial la undimotriz, es decir, explicó; la que proviene del oleaje, para lo cual el Cicese empezó tres proyectos específicos en el marco del Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (Cemie-Océano), que inició operaciones en enero de este año.

Ocampo Torres es responsable técnico de estos tres proyectos, y manifestó que el Cemie-Océano es liderado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Precisó que se trata de un consorcio patrocinado por la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el que participan instituciones públicas y privadas de educación superior, centros de investigación y empresas, entre ellas el Cicese.

Agregó que en contraste, América Latina está apenas empezando, incluido México. Destacó el caso de Chile, que hace menos de dos años creó un instituto internacional para investigación y desarrollo de la energía del mar, similar al CEMIE-Océano.

Por ello, reconoció que este consorcio busca mayor cooperación con los países líderes y los Latinoamericanos, particularmente con Chile, con quien el Cicese ha mantenido colaboraciones en las últimas dos décadas en el desarrollo de modelación numérica del océano, estudios de cambio climático, comparación de sistemas de corrientes mediante datos hidrográficos, y simulación numérica, y con quien se firmó en noviembre pasado un convenio de colaboración específico con el Instituto de Fomento Pesquero.

Ayuntamiento Enero 2025
Tecnico Electricista
Ayuntamiento Diciembre 3 2024
La favorita
Pagina Facebook
AFN Marketing
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano