El hubiera sí existe
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

El hubiera sí existe

MÉXICO DF - domingo 21 de febrero de 2016 - La Silla Rota.
1335

Columnistas: La Silla Rota 
Por: Ismael Jiménez

MÉXICO DF 21 DE FEBRERO DE 2016 (La Silla Rota).- El miércoles pasado los titulares de Hacienda y del Banco de México, anunciaron nuevas medidas para mitigar la volatilidad cambiaria y detener el galopante ascenso del precio del dólar que generó alarma y llevó al vox populi a ubicar el tipo de cambio entre 22 y 23 pesos por dólar.
 
Las medidas señalaron Luis Videgaray y Agustín Carstens, permitirán evitar un mayor endeudamiento y garantizar el crecimiento económico. El anuncio tuvo un efecto inmediato, y de 19 pesos por dólar, el precio regresó a niveles de 18.50. En general, la opinión pública guarda de alguna manera cierta reticencia a creer que dichas medidas lograrán contener los efectos económicos que ya se prevén; sin embargo, todavía no se alcanza a vislumbrar el tamaño del iceberg, del que apenas asoma su pico.
 
Tanto el gobernador del Banco de México, como el secretario de Hacienda, orientaron su discurso a respaldar la medida aduciendo que era la mejor manera de evitar mayor endeudamiento. Lo cierto es que la reacción tardía del banco central, generó un boquete en las reservas internacionales que al mes de enero, representaba 26,500 millones de dólares, recursos utilizados en las subastas de dólares.
 
Sólo del 17 de diciembre -fecha en que la FED aumentó su tasa de referencia-, al pasado miércoles 17 de febrero, el Banco de México, subastó poco más 3 mil millones de dólares, con el objetivo de minimizar la volatilidad cambiaria o mejor dicho, la especulación generada por los grandes inversionistas sobre el peso.
 
La especulación en contra del peso mexicano, no inició el día de ayer. Comenzó exactamente hace un año, cuando los analistas y grandes fondos de inversión nacionales e internacionales, comenzaron a jugar con la fecha en la que la FED subiría sus tasas de referencia.
 
Las apuestas de los especuladores sobre el movimiento de tasas por parte del banco central de los Estados Unidos, iban desde incrementos de un cuarto de punto, hasta medio punto porcentual los más aventurados, quienes aseguraban que desde el primer trimestre de 2015, ya era imperativo el aumento.
 
Sin embargo, las autoridades de la FED no aplicaron la medida, si no hasta el 17 de diciembre. La decisión no fue retrasada por la falta de intención, si no porque las autoridades del banco central de los Estados Unidos, sabían que no existían todas las condiciones macroeconómicas internas y globales, para que eso sucediera.
 
Sin embargo, los especuladores, continuaron publicando análisis macroeconómicos que aseveraban que era inminente y necesario que Janet Yellen implementará un aumento de tasas. Lo anterior provocó una ola de volatilidad en los mercados financieros que afectaron la paridad cambiaria de muchos países a nivel mundial y que vieron a lo largo de 2015, como su moneda perdió valor frente al dólar.
 
Previo a cerrar el tercer trimestre de 2015, la especulación y volatilidad cambiaria aceleró su paso, tan sólo entre los meses de agosto y noviembre, antes de la subida de tasas por parte de la FED, el Banco de México subastó 18,161 millones de dólares en ese periodo, para evitar que el precio del dólar se fuera a niveles cercanos a 20 pesos. Sólo en ese lapso de tiempo, el peso se devaluó alrededor de 28%, pasó de 13.06 pesos por dólar en los primeros días de agosto, a 16.70 pesos por dólar que fue la última cotización del mes de noviembre.
 
El mismo 17 de diciembre, el gobernador del Banco de México, anunció un incremento de tasas de interés de magnitud similar al movimiento de la FED en un cuarto de punto. La medida, declaraba entonces Agustín Carstens, estaba encaminada a evitar una mayor depreciación cambiaria y presión inflacionaria.
 
Sin embargo, la medida además de ser limitada, sorprendió a la opinión pública más crítica en nuestro país, cuestionando por qué el Banco de México, no había ido con un aumento de tasas más allá del movimiento de la FED. Para muchos, esto era lo lógico ya que en el pasado, este tipo de medidas ayudaba de alguna forma a paliar y detener la especulación de los inversionistassobre el tipo de cambio.
 
Pero la política monetaria era seguir los pasos de la FED, y en más de una ocasión, Agustín Carstens declaró que sólo moverían las tasas luego del 17 de diciembre, en caso de que la FED hiciera lo propio. Esa posición, sólo resistió dos meses y el Banco de México, debió salir en rescate frontal de la paridad cambiaria, aumentando las tasas en 50 puntos base y limitando la subasta de dólares, para evitar con ello, seguir cayendo en el juego de los especuladores,y ubicar en 3.75 las tasas de interés.
 
Una de las principales razones por la cual se había decidido continuar los pasos de la FED, estaba sustentada en la no intervención de los bancos centrales en el mercado cambiario, ésta que ha sido una de las máximas de la política macro económica del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial aplicada como receta a muchos de los países emergentes, comienza a languidecer. El Banco Central de China y algunos Europeos, ya están considerando intervenir en sus respectivos mercados para evitar que sus monedas continúen perdiendo valor frente al dólar e incluso la FED para evitar una sobrevaluación del dólar.
 
Y aunque algunos analistas y especuladores continúan promoviendo una nueva alza de tasas, Janet Yellen declaró recientemente, que quizás habrá que retroceder el aumento de diciembre, ya que las condiciones macroeconómicas globales, no son propicias para seguir elevándolas.
 
Dicen que el hubiera no existe, pero está claro que un ajuste de tasas más arriba de lo aplicado por el Banco de México en diciembre pasado, habría paliando el torbellino especulativo que inició en los primeros meses de 2015 y que todavía hoy no ha terminado, pese a las medidas de Hacienda y Banco de México.
 
Pero seguramente la pregunta recurrente en la mayoría de ciudadanos es ¿cómo evitar volver a caer en estos ciclos devaluatorios? La respuesta es simple, aunque no sencilla de resolver. Generando riqueza, la cual se origina desarrollando infraestructura, invirtiendo en educación, facilitando la creación de nuevas empresas que compitan en igualdad de condiciones, acabando con los privilegios de los grandes monopolios y corporativos nacionales e internacionales, combatiendo la corrupción y transparentando la rendición de cuentas tanto de empresas como de la secretaría de Hacienda y el resto las instancias del gobierno federal y estatal.
 
Si convertimos a pesos los 26,521 millones de dólares subastados por el Banco de México hasta enero pasado para intentar detener la devaluación que generaron los rumores de la alza de tasas, tendríamos 442,900 millones de pesos, cifra tres veces mayor al presupuesto aprobado para educación en el ejercicio de 2016.
 
Sin educación, las posibilidades de generar riqueza se reducen, de poco sirve que con la reforma energética, lleguen al país las últimas tecnologías para la extracción y refinación de petróleo y su consecuente producción de petroquímicos, pues el primer dilema al que se están enfrentando las empresas que han invertido en ese sector, es la falta de mano de obra calificada para operarla. La solución importar mano de obra de otros países, mientras que la fuerza laboral mexicana, deberá esperar algún tiempo para asimilar esas tecnologías y ya luego nuevamente muy rezagada, incorporarse a un nivel laboral medianamente mejor que al que hoy puedan acceder.
 
Ejemplo de ello es la industria automotriz mexicana, que tiene muchos años de  presencia en México y que apenas no hace más de ocho años, hemos comenzado a vivir el boom de la industria, que en su momento vivió la ciudad de Detroit hace al menos cuarenta años. De poco o nada sirve tener reservas históricas de 176,353 millones de dólares si la política base es utilizar esos fondos, para paliar las olas especulativas contra el peso, contener el gasto y mantener la inflación. Es sólo generando riqueza que el peso podrá tener la fortaleza para enfrentar los ciclos de nuevas crisis económicas.
 
@ijm14
@OpinionLSR

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Sharing AFN
Gobierno BC Abril 2025
Ayuntamiento Abril 2025
Credinspira
Concierto Napoleon
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Pagina Facebook
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano